Existen millones de especies en la Tierra que aún no se han descrito y no hemos oído hablar de la mayoría de las que sí están registradas. Mejorar la cultura científica de la sociedad sobre biodiversidad es fundamental para frenar una sexta extinción masiva.
El aumento en las poblaciones de lobo ha llevado a algunas voces a pedir su control. Pero, ¿se ha expandido la especie más allá de su distribución histórica?
Para muchos la caza de trofeos es repugnante. Aquí se explica por qué matar animales salvajes puede ser placentero para algunos.
Las predicciones indican que es probable que las poblaciones de la rana de Madagascar Mantella aurantiaca disminuyan drásticamente de aquí a 2070.
Frank Vassen / Wikimedia
Nicolas Dubos, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
Aunque las especies se ven y se verán afectadas en todo el mundo por el cambio climático, las que ya viven en un clima cálido alcanzarán más rápidamente su umbral de tolerancia.
Lobo avistado en la Sierra de la Culebra.
Chisco Lema
No tiene sentido hacer divisiones entre humanidad y naturaleza como si fueran dos realidades distintas. En este planeta solo existe una realidad, una naturaleza.
Cigüeñas blancas en un vertedero.
David González del Portillo
Muchos animales se alimentan en los vertederos. Allí encuentran comida fácilmente que les permite sobrevivir, aunque pueden ingerir sustancias tóxicas y contraer enfermedades.
Lobo en el interior del bosque rojo de la zona de exclusión de Chernóbil, Ucrania, en septiembre de 2016.
REDFIRE Project / Nick Beresford, Sergey Gashchak
Necropsias realizadas en osos pardos durante los últimos 20 años revelan que su fallecimiento está relacionado, principalmente, con el hombre e infecciones como la hepatitis infecciosa canina.
Los ecosistemas isleños son más vulnerables que los continentales. Cabras, ovejas, muflones y conejos rompen el equilibrio natural de los valiosos bosques silvestres de Canarias.
La nueva Estrategia para la Conservación y Gestión del Lobo en España puede generar nuevas tensiones entre los grupos sociales involucrados, relacionadas frecuentemente con procesos poco participativos.
Paloma rabiche (‘Columba junoniae’), especie reintroducida en la isla de Gran Canaria.
Aurelio Martín
Los ecosistemas insulares son sumamente frágiles. Solo combinando la reintroducción de especies y la eliminación de los factores que contribuyeron a su extinción podremos recuperarlos.
Mariposas monarch en el Santuario El Rosario en Michoacán, Mexico.
Charlie Marchant/Flickr
Las famosas islas en las que Darwin elaboró su teoría de la evolución también sufren el sobreturismo. La pandemia de COVID-19 puede empeorar su situación.
Caja con nitrógeno líquido donde se congelan espermatozoides de la raza caprina Blanca Celtibérica.
Ana Josefa Soler
Caballos salvajes originarios de las estepas de Asia viven en la Zona de Exclusión de Chernóbil (Ucrania), con una población en expansión cuando se cumplen justo 34 años de aquel accidente nuclear.
Una jineta espera su destino en un mercado de carne.
Paul Hilton / EPA
Las olas de calor marinas, cada vez más severas y frecuentes, provocan el aumento de la mortalidad de los organismos y un cambio en la composición de especies de los ecosistemas acuáticos.
Paramera típica de las zonas de Guadalajara.
Juan Luis Aguirre
La distribución de la alondra ricotí se limita al norte de África y algunas regiones de España, donde está catalogada a nivel nacional como vulnerable.