Menu Close

Articles on estrellas

Displaying all articles

La Nebulosa del Cangrejo, uno de los objetos más interesantes y mejor estudiados en astronomía, son los restos de la muerte de una estrella, la supernova de 1054AD. NASA, ESA

Shakespeare en Atapuerca: La muerte del Rey y el nacimiento de una estrella

No hubo en Atapuerca truenos, ni rayos, ni centellas las noches del verano de 1054, sino un fenómeno celeste digno del mejor Shakespeare, que alumbró la muerte de un rey a manos de su hermano.
Mirando a través del polvo. Vista infrarroja de Sagitario B1, una región cercana al centro de la Vía Láctea, fotografiada con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile. El centro de nuestra galaxia es un entorno exótico, densamente poblado de estrellas, y se ha sugerido que tiene más formación estelar que cualquier otro lugar de la Vía Láctea. ESO/Nogueras-Lara et al.

Detectives en el centro de la Vía Láctea: Hemos encontrado estrellas jóvenes desaparecidas

Los datos decían que el centro de la Vía Láctea es una fábrica de estrellas jóvenes, pero estaban perdidas. Con una auténtica labor de detectives, hemos logrado localizarlas.
Mapa de la materia que hay entre las estrellas de la Vía Láctea obtenido con el más reciente catálogo de Gaia. ESA/_Gaia_/DPAC

Gaia: El Google Maps de la Vía Láctea publica los espectros de 200 millones de estrellas

Gaia, la misión de la Agencia Espacial Europea que cartografía la Vía Láctea, publica los espectros de 200 millones de estrellas de nuestra galaxia. Los espectros son las huellas dactilares de las estrellas.
‘Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía’, de Puebla y Tolín. Museo del Prado

¿Por qué llamaban el Estrellero a Alfonso X el Sabio?

Alfonso X el Sabio fue un monarca profundamente interesado en la ciencia y, en concreto, en dos áreas relacionadas con las estrellas que en época medieval no se diferenciaban tanto como ahora: la astronomía y la astrología.
Región de Cygnus-X en las cercanías de la asociación Cygnus OB2. 2MASS J20395358+4222505 es la estrella enmarcada por encima de la nube de gas ionizado (en verde en la imagen) y que se puede ver en la imagen ampliada. Imagen cortesía del proyecto GALANTE, obtenida con el telescopio JAST/T80 del observatorio de Javalambre (I.P. J. Maíz Apellániz).

Una estrella supergigante azul se mueve a enorme velocidad en la Vía Láctea

Hemos descubierto un coloso azul viajando a enorme velocidad, escondido tras una muralla de gas y polvo interestelar, astronómicamente, en el jardín de nuestra casa, la Vía Láctea.
Fragmento de la Vía Láctea captado por el telescopio espacial Hubble. NASA

El universo se expande más rápido de lo esperado

El universo se expande desde su origen. Pero la velocidad a la que se expande es hoy una de las grandes controversias en cosmología. ¿Se está acelerando?
Imagen de la galaxia que albergó a la estrella primordial Eärendel, cuya luz ha sido detectada por el telescopio espacial Hubble tras viajar 12.900 millones de años. Wikimedia Commons / NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI)

Lo que el descubrimiento de la estrella Eärendel nos enseña sobre los primeros instantes del universo

El descubrimiento de la estrella más lejana jamás detectada es un hito en el estudio del universo. Ha sido posible gracias a la amplificación de su luz en su camino hacia nosotros, y puede enseñarnos mucho sobre los primeros instantes del universo.
R Aquarii es una estrella simbiótica que se cree está compuesta por una enana blanca y una variable (gigante roja) llamada Mira, formando un sistema binario. Créditos de la imagen: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI, Palomar Observatory, DSS; Radio: NSF/NRAO/VLA; H-Alpha: LCO/IMACS/MMTF. NASA

¿Qué nos revela el estudio de las enanas blancas acerca de nuestra galaxia?

Una gran fracción de las estrellas tipo solar en la Vía Láctea forma parte de sistemas binarios, es decir, un sistema formado por dos estrellas. 77 000 cuerpos de este tipo serán estudiados cuidadosamente a partir de 2024. ¿Qué conocimientos nos aportará este estudio?
Imagen tomada por el telescopio Hubble de NGC 4639, una galaxia espiral barrada en la constelación de Virgo. NASA

Las galaxias más remotas están muriendo y los astrónomos quieren saber por qué

El primer gran proyecto dirigido por Canadá en ALMA, uno de los telescopios más importantes del mundo, ubicado en el desierto chileno de Atacama, investigará cómo el nacimiento y la muerte de las galaxias se ven afectadas por su entorno.

Top contributors

More