¿Cómo recordar el mayor conflicto del siglo XX? No es posible hacerlo sin contemplar atónitos la brutal agresión nazi, que creó de las cenizas del Tratado de Versalles un imperio afortunadamente efímero.
El barco Sea Watch 3, en diciembre de 2018.
Chris Grodotzki / Sea-Watch.org
La detención de la capitana del Sea Watch 3, Carola Rackete, ha puesto de manifiesto la actual situación de criminalización de la asistencia humanitaria.
El ordenador MareNostrum, instalado en el BSC.
BSC
La Comisión Europea ha elegido el BSC como sede de un nuevo superordenador y financiará el desarrollo de tecnología para las futuras generaciones de máquinas.
El arancel estadounidense abaratará los bienes que llegan a nuestras fronteras. Un efecto positivo para nuestro bienestar, porque aumenta nuestra capacidad de compra de productos extranjeros. Además, como aquí no se ha fijado ningún arancel, nos libramos del efecto negativo.
Los actos del 9 de mayo homenajean a los padres de la Unión pero también buscan crear y fortalecer en nosotros una memoria colectiva que impulse una identidad común como ciudadanos europeos.
Andrés Santana, Universidad Autónoma de Madrid and José Rama, Universidad Autónoma de Madrid
Desconfían de las élites, critican la globalización, han perdido con ella y son contrarios a la inmigración. Quiénes votan a partidos populistas y qué les mueve a hacerlo.
Ciudades más accesibles, sistemas productivos más adaptados al capital sénior y flexible a su jubilación, espacios colaborativos y recursos socio-sanitarios que fomenten la autonomía personal, entre otras.
Populismo y nacionalismo son dos conceptos que hoy van unidos. Propuestas aislacionistas, euroescepticismo y una definición de nación frente al “enemigo” son tres de sus principales ingredientes.
Un grupo de trabajadores inmigrantes en Doha, Qatar.
Alex Sergeev/Wikimedia
Gilles Pison, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
¿A dónde van aquellos que abandonan sus países y se mudan a otros estados? ¿De dónde vienen? ¿Ha habido cambios en el número de migraciones en las últimas décadas?
El programa Erasmus ha superado los 30 años con nota pero ¿hasta qué punto se ha convertido en una estancia convencional para el alargamiento del currículum?
Localidad de Schengen, en Luxemburgo, donde se firmó el Acuerdo de Schengen por el que varios países de Europa suprimieron los controles en sus fronteras y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores.
Oleksii Liebiediev / Shutterstock
Las guerras mundiales, el telón de acero, Schengen… la historia de Europa está ligada a la construcción y destrucción de fronteras. Los principales afectados, los ciudadanos.
C. K. Andersen, S. Krinner, J. Heinsoo, A. Remm, C. Eichler/Quantum Device Lab/ETH Zurich
Lucas Lamata, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Enrique Solano, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El proyecto, de acceso libre para universidades e investigadores, tiene como objetivo la cooperación científica, frente al objetivo comercial de proyectos similares liderados por multinacionales de la tecnología.
Mientras en Podemos y Ciudadanos han anunciado cabezas de cartel que conocen bien la UE, en PP y PSOE el reto es saber combinar veteranos y noveles de alta calidad.
Niños jugando en el barrio barcelonés del Raval.
Davidlohr Bueso / Flikr
Peter C. Mancall, USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences
El viaje de Colón en 1492 fue realmente un viaje hacia lo desconocido. Siglos de historias legendarias le habían hecho creer que en las Indias le esperaban bestias extrañas y hombres monstruosos.
Musulmanes orando durante la celebración del fin del Ramadán el 7 de julio de 2016 en Turín, Italia.
Shutterstock / MikeDotta
Entre los años 2010 y 2030 el crecimiento de la población musulmana será superior a la media mundial, pasando de 1.600 millones a 2.200 millones. Supondrá más de una cuarta parte de la población mundial. Pero dicho crecimiento ha empezado a perder intensidad.
Mapa europeo de prejuicios raciales implícitos.
Cedido por el autor.
Anthropologue et démographe, professeur émérite au Muséum national d’histoire naturelle et conseiller de la direction de l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
Catedrática de Historia e Instituciones Económicas, (UPNA). Directora del Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra
Profesor de Investigación. Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL). Jefe del Departamento de Filosofía Teórica y Práctica, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)