Todas las culturas tienen seres mágicos que nos alegran las fiestas navideñas con su presencia y con sus regalos. Creer en ellos hasta cumplir al menos los 8 años aumenta nuestra felicidad al llegar a la vida adulta.
Los parques y espacios verdes son una oportunidad para cuidar nuestra salud y proporcionan una vía para proteger el planeta, de forma que podamos ser felices durante más tiempo en un medio habitable.
Aspecto del público durante un festival de música en Barcelona en julio de 2021.
Shutterstock / Christian Bertrand
Los resultados de la macroencuesta del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (UCLM) ponen de manifiesto que los jóvenes son los más afectados en su calidad de vida por la covid-19 junto a los mayores de 70 años.
Si pasamos al menos la mitad de nuestro tiempo dedicados a tareas profesionales, es importante identificar qué pautas nos pueden servir para aprender a disfrutar en el trabajo.
La felicidad humana se puede medir científicamente y hay varias aplicaciones de teléfono móvil avaladas por expertos que permiten hacerlo con garantía. ¿Quiere ponerse a prueba?
Para identificar los factores que afectan a la felicidad, se han llevado a cabo investigaciones sobre los componentes en bienestar subjetivo. Entrenarlos podría mejorar nuestro estado.
¿Acaso sabemos qué puede hacernos felices o desdichados? En el Día Mundial de la Felicidad recordamos las aportaciones filosóficas de Rousseau, Kant y Russell, que nos hablan de una conquista personal.
La pandemia ha interferido en la salud mental de la población. Sin embargo, diversos estudios apuntan a que, a través de pequeños cambios diarios y a pesar de las circunstancias, no se tiene por qué renunciar a la felicidad.
Los libros de autoayuda son una moda desde hace muchos años. Pero no sirven para mucho, aunque enganchan. No están basados en evidencia científica y actúan sobre el lector con soluciones inmediatas que a la larga no tienen ninguna efectividad. Si usted quiere aumentar su autoestima, no busque cómo hacerlo en una de estas publicaciones.
Las personas dependientes no son felices por sí mismas, sino con la felicidad de otras personas a las que idealizan y a las que pretenden agradar. Una excesiva dependencia en las mujeres actuaría como un factor que incrementa la tolerancia de relaciones abusivas en la pareja.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Amistad, que se celebra cada 30 de julio, nos preguntamos si es posible vivir sin amigos. La respuesta, según los científicos, es que no. Sin embargo, hay que saber buscar a los amigos de calidad.
Las organizaciones que se esfuerzan de forma sistemática por cuidar del bienestar y la salud de las personas como un fin en sí mismo consiguen seguir navegando con buen rumbo.
¿Es obligatorio estar feliz en estos días? ¿Qué ocurre el resto del año? Parece que la Navidad genera en muchas personas un optimismo exacerbado que decae cuando pasan estas fechas. Hagamos un recorrido por algunas películas, vídeos y libros que ponen esto de manifiesto.
Las propuestas científicas sobre medición, usualmente, se circunscriben a la renta, propiedades o el trabajo, pero también está la cuestión subjetiva, de cómo nos trata la vida, para lo que una encuesta suele tener la respuesta.
La Universidad de Alcalá ha puesto en marcha el Instituto Mixto de Investigación en Educación y Desarrollo Daisaku Ikeda para implantar la pedagogía Soka, una forma de educar basada en el diálogo en torno a la paz, la felicidad, los derechos humanos y la cooperación.
La inteligencia emocional es una competencia cognitiva que puede cambiar a lo largo de la vida. Así que si cree que no tiene ninguna de estas cuatro capacidades todavía está a tiempo de desarrollar esta cualidad.
Profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo. Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST., Universitat de Barcelona
Profesor Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación. Director del Instit. Univers. Mixto de Investigac. de Educación y Desarrollo Daisaku Ikeda (IEDDAI), Universidad de Alcalá
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP Etica, Epistemología y Sociedad). Historiador de las ideas morales y políticas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Psicóloga General Sanitaria. Directora del Centro de Psicología RNCR y PDI en la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia