Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
España necesita un plan estratégico, con unos presupuestos adaptados a la situación, presididos por mayor inteligencia colectiva, y las herramientas del altruismo y la cooperación desde diferentes disciplinas.
Si preferimos que alguien compruebe por nosotros qué es verdad y qué no, acabará mintiéndonos ‘por nuestro bien’, que es la más persistente y repetida mentira de la historia.
Las autoridades se ven abocadas a transitar por un estrecho corredor con un precipicio a cada lado: la mortandad por COVID19 en uno y el colapso social y económico en el otro.
El nuevo escenario que resulte de la actual crisis global está aún por definir. Se trata de una oportunidad histórica para transformar nuestras sociedades. En particular, en el futuro de la UE será clave el grado de solidaridad interestatal que ahora se acuerde.
Una crisis como la actual no entiende de nacionalidades o patrimonios. Aunque ahora no sea momento para reivindicaciones sociales, sí puede servirnos para reflexionar sobre la desigualdad y el futuro.
Instaurado hace más de diez años, el Día Mundial de la Justicia Social, que se conmemora hoy, nos recuerda la necesidad de luchar contra las injusticias, incluso aunque sea con la disidencia.
Estatua de Aristóteles, autor de la ‘Política’.
Ververidis Vasilis / Shutterstock
La política debe velar por que sus ciudadanos tengan herramientas para la propia reflexión ética. En consecuencia, es fundamental recuperar esa asignatura en la enseñanza de nuestros jóvenes.
Dedicando el tiempo necesario y prestando el suficiente interés conseguiremos decidir de manera racional si aquello que consideramos bueno y malo lo es realmente.
Las democracias contemporáneas son representativas, surgidas de un proceso electoral. Sin embargo, en otros tiempos han existido democracias directas, en las que los ciudadanos tomaban las decisiones sin necesidad de elegir representantes. ¿Qué sistema es el más adecuado?
La ciudad capturada con una bola de cristal.
Hendra Xu / Shutterstock
Muchos dirigentes desde la antigüedad hasta hoy han consultado con adivinos; pero ni ellos ni los tecnócratas pueden garantizarles el éxito de sus decisiones en un futuro que nadie conoce.
Mítin político en campaña electoral en Álamo (México).
Ricardo Anaya Cortés / Visual
Las “fake news” y la posverdad son solo dos caras de las secuelas de la tecnología en la democracia. La política se ha desvinculado de la verdad para entregarse al emocional lenguaje del espectáculo.
Profesor de Investigación. Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL). Jefe del Departamento de Filosofía Teórica y Práctica, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)