Carlos Hidalgo Vera, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Hasta la fecha no se ha construido ningún ‘stellarator’ en el camino hacia la fusión nuclear, pero esto puede estar más cerca de cambiar gracias al trabajo de científicos del Laboratorio Nacional de Fusión, del CIEMAT.
¿Por que no utilizar un recurso expresivo tan presente en la cultura actual como los memes para enseñar física? La autora nos cuenta su experiencia positiva con los estudiantes.
J. Robert Oppenheimer durante una visita a Israel en 1966.
Boris Carmi / Wikimedia Commons
Un científico deslumbrante capitaneó el desarrollo de la bomba atómica. ¿Quién le condena? ¿Quién le salva? La película Oppenheimer, que se estrena el 20 de julio de 2023, abre de nuevo un debate histórico.
Alicia tiene 7 años, y su padre, físico, acaba de participar en un gran descubrimiento en el que intervienen los diablos de Maxwell y la segunda ley de la termodinámica.
‘Pescadora con su hijo’, de 1908 (Joaquín Sorolla).
Museo Sorolla
Aunque no consta que Zeus condenase a convertirse en humano al dios Éter, personificación de la luz, los físicos sí que lo han hecho. Lejos de ser desterrada del Olimpo, la luz lo ha conquistado al convertirse en el nexo entre la naturaleza y el alma. Entre ‘Physis’ y ‘Psique’.
Series como ‘Los Simpson’ han reforzado la leyenda urbana de que el agua gira en el retrete y en el lavabo en uno u otro sentido según estemos en el hemisferio norte o sur. ¿Es esto cierto?
Rafael Nadal durante un partido del Open de Australia.
Shutterstock
Más allá de su estado de forma, de sus rivales o de las lesiones que han sufrido, existen razones científicas que explican el poco éxito de los tenistas españoles en el abierto australiano.
El reactor de fusión o tokamak del experimento europeo Joint European Torus (JET) es el mayor del mundo.
EUROfusion
El Lawrence Livermore National Laboratory de EE. UU. ha conseguido recientemente el hito de producir más energía por fusión nuclear de la que se aporta. Dos nuevos reactores multiplicarán la ganancia de energía y permitirán generar electricidad.
Hace dos siglos que los científicos discuten sobre las causas que hacen del hielo un material tan resbaladizo, sin ponerse de acuerdo, en una apasionante controversia histórica. Hemos encontrado la respuesta.
La NASA incluyó en la Estación Espacial Internacional un refrigerador atómico. Se llama Laboratorio de Átomos Fríos (Cold Atom Lab, o CAL) y puede enfriar material hasta una diez mil millonésima de grado sobre el cero absoluto, justo por encima del punto donde, teóricamente, se detiene toda la actividad térmica de los átomos.
NASA
En diez minutos de secuencia, la serie de ciencia ficción nos permite observar y experimentar con una serie de principios de la física de manera divertida y cercana.
Aunque los relojes de nuestros teléfonos indican que hay exactamente 24 horas en un día, el tiempo real que tarda la Tierra en completar una sola rotación varía ligeramente.
Los suaves vientos que se forman por la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra moderan el calor y condicionan aspectos de la vida en el litoral, como el turismo, la construcción de aerogeneradores o el aterrizaje y despegue de los aviones.
Imagen de la estrella 2MASS J17554042+6551277 tomada por el JWST en su proceso de calibrado.
NASA/STScI
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La física de fluidos inunda nuestras vidas, desde la Fórmula 1 hasta el tubo de pasta de dientes. ¿Por qué gases y líquidos se comportan de esta forma?
Jesús Puerta Pelayo, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Si pensamos en el LHC como si fuese un gigantesco microscopio, con él somos capaces de hacer ‘zoom’ en la naturaleza para conseguir una ‘foto’ de mayor resolución del mundo subatómico.
Albert Einstein escribe una fórmula sobre la densidad de la Vía Láctea en una pizarra del Carnegie Institute de Pasadena, California, el 14 de enero de 1931.
Wikimedia Commons / Associated Press
Las predicciones de Albert Einstein aún siguen asombrando a la comunidad científica más de un siglo después de que las formulara, tanto las ya confirmadas como las que seguimos explorando.
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El universo no es infinito. La energía oscura acabará con él. Los datos apuntan a que nos dirigimos al Big Rip, el desgarro final del universo (dentro de 130 mil millones años).
Profesor en Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología e Investigador en el Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Profesor de Radiología y Medicina Física en la Facultad de Medicina de Albacete. Coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCLMdivulga), Universidad de Castilla-La Mancha