El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto de una nueva ley para la función pública que, siguiendo las pautas de la UE, aboga por una gestión más eficiente. Los sindicatos no comparten la propuesta de evaluar el desempeño de los trabajadores públicos.
La ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz, y el ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una reunión con los representantes sindicales y de las organizaciones de empresarios en 2020.
Gobierno de España
Uno de los objetivos de la reforma laboral recién aprobada es reducir la exacerbada y endémica temporalidad que caracteriza al mercado laboral español.
Edificio en el Bolulevard de la Naturaleza de Vallecas (Madrid).
Shutterstock / JJFarq
Tras el parón de 2020 la venta de viviendas se ha ido recuperando, aupada por los bajos tipos de interés. Habrá que ver si la amenaza de la inflación hace variar esta tendencia.
La pandemia y los fondos europeos son los dos grandes temas de actualidad, y están interconectados porque afectan simultáneamente al presente y el futuro de muchos países.
La Comisión Europea.
Shutterstock / Xavier Lejeune Photo
Para el uso de los fondos Next Generation en investigación va a resultar indispensable redefinir la composición de los equipos de trabajo e incorporar personal encargado del cumplimiento normativo.
Con el acuerdo para aumentar las cotizaciones los trabajadores cobrarán menos, los empresarios pagarán más y Hacienda obtendrá menos ingresos por IRPF. Sin embargo, esta medida es un claro triunfo del interés colectivo.
Protesta contra la sentencia del Tribunal Constitucional polaco en Cracovia el 10 de octubre de 2021.
Shutterstock / wjarek
Este otoño la economía española se mueve: han subido la luz, la inflación, la deuda, Gobierno y sindicatos han acordado (sin la CEOE) subir el SMI… y llegan los fondos europeos que deberán ayudar a su reforma y modernización.
Eficiencia en la gestión de los fondos de recuperación, calma ante los extraordinarios e inevitables niveles de deuda pública y control sobre la inflación: tres puntos clave para la superar la crisis de la covid-19.
La mochila austriaca es un modelo de indemnización laboral basado en un fondo individual que el trabajador conserva a lo largo de su vida laboral (y podrá usar en la jubilación).
El presidente italiano Mario Draghi.
Shutterstock / Antonello Marangi
En 2022 quedarán apenas 2 000 km de autopistas de peaje en España, el 11% de los 17 228 km de vías de gran capacidad. Aunque pasen a ser gratuitas para sus usuarios, el mantenimiento se costeará a través de los impuestos generales.
La inmunización de los españoles es un elemento clave para el crecimiento económico y por ello, todos los esfuerzos deben ir dirigidos a alcanzar los objetivos de vacunación fijados.
La economía circular busca aprovechar al máximo los recursos, a diferencia del modelo lineal vigente que los toma de la naturaleza para luego fabricar, usar/consumir y desechar. El turismo también ha de ser circular. O no será.
Escena de Bienvenido Mr Marshall (Luis García Berlanga, 1953).
¿Cuál es la mejor forma de gestionar los 140.000 millones de euros inyectados por la UE para hacer frente a los efectos económicos que la pandemia ha tenido en el tejido empresarial español?
Las vacunas abren un nuevo horizonte. Cuando podamos salir a la calle, todo estará preparado para reactivarse. Las inversiones del fondo de recuperación pueden articular la transformación de Europa en un continente próspero y sostenible.
Existe una gran sombra de duda sobre la capacidad de muchas regiones europeas, entre ellas España, para gestionar los fondos europeos para la recuperación. Aquí se analizan algunas de las posibles causas.
Negocio de hostelería de Barcelona cerrado.
Shutterstock / VCalvo
Los fondos europeos de recuperación son indispensables para la economía española. Pero quizás las transferencias no sean suficientes y acudir a los créditos aumentaría una deuda pública ya desmesurada.
Cartel de “Next Generation EU” en la sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Shutterstock / Xavier Lejeune Photo
Solo se conocen las líneas generales del Plan de Recuperación presentado por el Gobierno de España, así que todavía no se puede cuantificar su impacto en el PIB, ni si permitirá alcanzar los 800 000 empleos prometidos.
Catedrática de Historia e Instituciones Económicas, (UPNA). Directora del Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra
Profesor Asociado de Economía Aplicada e Investigador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid