Para crear un test válido que identifique a una inteligencia artificial, antes hay que analizar en qué nos diferenciamos: el impulso, la ética, la intención y los remordimientos
The Mandalorian es la primera obra enteramente rodada con pantallas LED. Pero ¿por qué es tan importante esta nueva tecnología? ¿Por qué va a transformar el cine?
La transformación digital está provocando una metamorfosis en ciertas ocupaciones. En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, la autora explica por qué reinventarse será clave tanto para los profesionales como para las organizaciones.
El primer paso para incorporar el cambio como parte necesaria e inevitable de la vida es enseñar que el error es algo necesario, mejor que enseñar sistemáticamente a acertar.
La llegada de la cuarta revolución industrial y el acelerado desarrollo de la tecnología preocupan a la sociedad. Este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, analiza cómo va a cambiar el mercado laboral y cuál será el papel de máquinas y humanos.
Tenemos una capacidad limitada de influir en el futuro. Ni la persona más rica del planeta tiene control sobre el porvenir. Los Estudios de Futuro dan claves para manejarlo, y están en auge.
Fuerza, resistencia, rigidez, precisión… Las grandes bazas de los robots de materiales rígidos son también su punto débil. La nueva robótica apuesta por creaciones blandas, flexibles, que imitan a la naturaleza.
La elaboración conjunta de un blog sobre educación puede ser una actividad estimulante y muy eficaz para los futuros docentes. Aprenden haciendo en un recorrido desde la tecnología al empoderamiento.
Este año se afianzará el concepto de oficina como lugar de encuentro, las ciudades ganarán en sostenibilidad y los mundos digitales tendrán cada vez más presencia.
Una conversación sobre los retos del presente y el futuro con este aclamado autor de ciencia ficción, recogida en el último número de la revista ‘Telos’.
El Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos (de Santiago Calatrava) y la Plaza de Al Wasl (de Office for Visual Interaction) en la EXPO 2020 de Dubai.
Shutterstock / Creative Family
El hecho de que, tras Expo Dubái 2020, algunos pabellones vayan a convertirse en un ‘hub’ de empresas globales dedicadas a la investigación apunta a que el objetivo real del la Expo es mostrar que Dubái es una nación con un proyecto de futuro.
La pandemia de covid-19 ha generado situaciones dramáticas. Quizás conocer nuestros déficits nos permita emprender las mejoras que harán que el mundo sea capaz de enfrentarse a los retos que están por llegar.
Ana Simoneta Rubido, María Benjumea, y Juan M. Zafra.
TELOS
El papel de la educación en la formación de las personas ha sido objeto de preocupación desde el principio de los tiempos. Hoy, en un contexto donde los cambios suceden a velocidad de vértigo, este debate adquiere, si cabe, mayor importancia.
Alejandro Rodríguez, Fernando Valladares y Lorena Sánchez durante el Primer Encuentro Intergeneracional por el Futuro.
Telos
La emergencia climática ha saltado a los primeros puestos de las preocupaciones de gobiernos, empresas, fondos de inversión y buena parte de la ciudadanía. Cada día hay más conocimiento, tecnología y herramientas para hacerle frente.
Elsa Arnaiz, Antonio Garrigues y Juan M. Zafra durante el Primer Encuentro Intergeneracional por el Futuro.
Telos
La pandemia ha evidenciado problemas preexistentes, ha acelerado tendencias, y ha barrido dogmas neoliberales que parecían incuestionables. Como ha ocurrido tras otras crisis, toca renovar el contrato social, y esta vez incorporando a todas las generaciones, presentes y futuras.
La siguiente revolución industrial, la de la computación cognitiva, buscará la unión de lo humano, lo físico y lo digital para intentar imitar el comportamiento del cerebro humano.
CENIEH Director, Atapuerca Research Team and author of "Homo imperfectus" (Ed. Destino), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)