Las ventajas que ofrece el entorno digital no deben mermar la capacidad individual de desarrollar el pensamiento crítica y buscar información alternativa al sopesar decisiones importantes en el ámbito de la empresa o de la vida personal.
La Torre de Babel, famosa pintura de Pieter Brueghel el Viejo, creada en 1563.
Shutterstock
A lo largo de nuestra trayectoria vital son necesarias la humildad y la modestia. Primero, porque muchas cosas no suceden como las planeamos. Pero también porque, si aprendemos a escuchar, se ampliará nuestro conocimiento del mundo.
La participación de los trabajadores en la toma de decisiones en su lugar de trabajo es fundamental para garantizar una transición ecológica justa y efectiva.
Según el filósofo escocés David Hume, la relación de causalidad entre hechos es aparente, y no tiene por qué producirse siempre en el futuro. Este escepticismo también debe aplicar a la toma de decisiones trascendentales en una empresa.
Para el autor, la gestión empresarial es filosofía en acción. Cómo dirigir una empresa, cuál es la misión de una organización o la visión específica para un negocio son la aplicación concreta de una filosofía particular.
Escena del camarote de Una noche en la Ópera, de los hermanos Marx.
Metro-Goldwyn-Mayer Inc. / RTVE
En la toma de decisiones empresariales influyen factores tan obvios como edad y experiencia a otros menos evidentes como si se hizo o no el servicio militar o dónde se obtuvo el título universitario.
En el cine, los actores de reparto son fundamentales para la trama, aunque los aplausos sean para el protagonista. Algo similar ocurre en las empresas entre subordinados (que desarrollan la estrategia) y alta dirección (que la diseña).
En los últimos años, se ha creado conciencia sobre la necesidad de conectar la gestión empresarial con la filosofía para construir teorías y modelos de gestión sobre la base de valores y principios.
Retrato del Padre Baltasar Gracián obra de Valentín Carderera en 1840.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Los 300 aforismos contenidos en “El arte de la prudencia” (1647), del padre jesuita y escritor del Barroco español Baltasar Gracián, son perfectamente aplicables a la gestión empresarial del siglo XXI.
Deseos de cambio y renovación y buenos propósitos suelen acompañar la llegada del Año Nuevo. El autor propone algunos consejos para que llevar a cabo estas buenas intenciones sea más llevadero.
La transparencia se ha elevado a ideal de conducta personal e institucional, sobre todo en el entorno de las redes. Pero hay argumentos convincentes de que ese ideal es falaz y desaconsejable.
En entornos diversos, establecer unas pautas de comportamiento basadas en principios éticos favorece la convivencia. Pero, además, también puede ayudar respetar las convenciones sociales del entorno.
La cohesión grupal y el sentido de pertenencia tiene mucho que ver con las cargas hormonales de los individuos, una cuestión biológica. Pero, en una organización, factores externos como liderazgo, educación y valores, también ayudan a crear esa cohesión. Una cuestión social.
La caída de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX se ha atribuido a prácticas económicas negligentes, a un estilo de dirección pobre y desordenado, a un exceso de gasto y a la singular personalidad de su fundador, Samuel Bankman-Fried. Pero se ha hablado poco de la relación de esta bancarrota con el consumo de medicamentos dirigidos a mejorar las funciones cognitivas.
El autor plantea que el esfuerzo por aprender es un componente fundamental de la felicidad humana, del desarrollo subjetivo y de la formación de la personalidad propia.
Ante la fuga del talento, las empresas tienen que esforzarse en lograr el compromiso del empleado. La demostración efectiva de que el trabajador interesa a la organización es un buen modo de asegurarlo.
En su camino hacia la integración o el éxito algunos optan por cambiar sus nombres por otros más pegadizos o sofisticados. Pero incorporar nombres provenientes de otros idiomas y culturas también puede ser un ejercicio de inclusión y diversidad.
Educación financiera y autoconfianza son las dos características clave para un emprendedor. Pero si nos dan a escoger, mejor estar convencidos de que seremos capaces de salir adelante. Siempre se puede contratar a un experto financiero.
Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Director del Máster en Recursos Humanos de Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas