La espectacular pérdida de peso experimentada por la soprano en los años cincuenta se atribuyó a que había ingerido un peligroso parásito voluntariamente. ¿Qué ocurrió realmente?
El libro ‘Maladie de Famine’ incluye fotos inquietantes tomadas dentro del Gueto, juntas con un record de los efectos médicos de la inanición.
'Maladie de Famine," American Joint Distribution Committee
El libro registra los sombríos efectos de una falta casi total de alimentos en el cuerpo humano. Es un tesoro para los médicos que también muestra la dedicación y humanidad de los científicos judíos.
La pandemia de covid-19 está dando a las empresas farmacéuticas la oportunidad de restaurar su imagen. Pero, ¿cómo han llegado a ser tan grandes y su credibilidad se ha hundido tanto?
Las señales que nos anunciaban una crisis de salud pública mundial fueron muchas. Entonces, ¿por qué la covid-19 nos ha afectado tanto? ¿Cómo nos recuperaremos? ¿Estamos preparados para una nueva pandemia?
Caricatura satírica británica sobre el óxido de nitrógeno o ‘gas de la risa’.
Wikimedia Commons
La búsqueda de remedios contra el dolor ha sido constante desde los albores de la humanidad. El primer gas anestésico, sin embargo, no llegaría hasta finales del siglo XVIII.
Micrografía de una partícula del virus del SARS-CoV-2 (variante UK B.1.1.7), aislada de una muestra de un paciente y cultivada en una célula.
NIAID / Flickr
La hipótesis de que la pandemia de covid-19 pueda ser fruto de un accidente de laboratorio ha recobrado fuerza a pesar de no disponer de nuevas evidencias que apunten en esa dirección. Aunque ninguna opción es imposible, lo más probable es que su origen sea zoonótico.
La covid-19 no es la primera pandemia que asola a la humanidad. Tampoco será la última. En esta exposición intentamos contextualizar la historia de las enfermedades infecciosas.
Retrato de Edward Jenner (James Northcote, 1803).
National Portrait Gallery
La historia de las vacunas tiene protagonistas tan curiosos como una ordeñadora llamada Sarah Nelmes, a quien su vaca Blossom había contagiado de viruela bovina. O 22 huérfanos que llevaron en su propio cuerpo la vacuna de Europa a América.
‘El triunfo de la muerte’ ( Pieter Brueghel el Viejo, 1562).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
Esperemos que la actual pandemia haga reaccionar a la sociedad, cambiando el modelo productivo y la estructura económica para conseguir los derechos básicos de alimentación, vivienda, educación y asistencia sanitaria para todos, blindándolos por leyes que aseguren su permanencia en el tiempo.
Portada del Toronto Daily Star del 22 de marzo de 1922.
Alrededor de este trascendental hito histórico, como ha sucedido con muchos grandes descubrimientos científicos, hubo confrontación, litigios, pugnas, controversias y orgullos personales.
El microbiólogo japonés superó en crueldad a sus aliados nazis. Sus experimentos provocaron miles muertes. Lo peor de todo: nunca tuvo que responder por sus crímenes de guerra.
Ilustración de A Christmas Carol de Dickens firmada por Arthur Rackam en 1915.
Wikimedia Commons
En la novela ‘Cuento de Navidad’, Dickens describe los efectos en la salud de los niños de las terribles condiciones de vida en las ciudades industrializadas. La tuberculosis era cruel y devastadora.
Campaña de vacunación de “los pobres” de la ciudad de Nueva York contra la viruela en 1872.
Wikimedia Commons / Everett Collection
Si las campañas de vacunación se extienden masivamente, jamás volveremos a pasar enfermedades con consecuencias catastróficas. Recordamos algunos de los casos en los que nos han protegido.
La miseria (Cristóbal Rojas, 1886).
Wikimedia Commons / Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela
En pleno siglo XXI esta enfermedad, que fue sinónimo de romanticismo, es una de las diez causas principales de muertes en el mundo. La OMS pretende reducirlas en un 95% antes de 2035. El espacio que antaño ocuparon la magia o el fetichismo ahora lo ocupa la ciencia.
Una de las fotografías de Frances Griffith y las Hadas de Cottingley tomadas por su prima Elsie Wright en julio de 1917.
Archive.org
La inspiración para el detective más famoso de todos los tiempos fue un cirujano compañero de Conan Doyle. El escritor, a pesar de su formación científica, creyó en hadas hasta el final de sus días.
Cementerio de Longbyearbyen (islas Svalbard, Noruega) donde yace un grupo de mineros víctimas de la epidemia de gripe de 1918.
Shutterstock / bmszealand
La invención del estetoscopio o fonendoscopio, hoy símbolo de la práctica médica, contribuyó enormemente al avance del estudio y diagnóstico de las enfermedades torácicas.
Una historiadora de las enfermedades explica que una vez que un patógeno aparece, por lo general lo hace para quedarse.
El pueblo de Tournai entierra a las víctimas de la Peste Negra. Miniatura de Pierart dou Tielt que ilustra una obra de Gilles li Muisit (Tournai, c. 1353).
KIK-IRPA, Bruselas
En la Edad Media, ser médico equivalía a tener un estatus económico y social muy elevado. Algunos, entre salvar su vida y cumplir con su obligación, optaban por lo primero, sobre todo en épocas de epidemias.
“…él tomo sus simples, de los cuales hizo un compuesto, mezclandolo todos y cociendo un buen espacio, hasta que le parecio que estaban en su punto: pidio luego alguna redoma para echallo, y como…” (Celestin Nanteuil, 1855)
Biblioteca Digital Hispánica - BNE
En la obra literaria de Cervantes, que pertenecía a una familia de sanitarios, se pueden encontrar continuas referencias a la medicina y a remedios mágicos, como este bálsamo, una especie de panacea, según el Quijote, para encarar con éxito cualquier problema de salud.
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (Universitat de València-CSIC), Universitat de València
Enfermero en Osakidetza- Servicio vasco de salud. Profesor asociado a la Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea