El libro ‘Maladie de Famine’ incluye fotos inquietantes tomadas dentro del Gueto, juntas con un record de los efectos médicos de la inanición.
'Maladie de Famine," American Joint Distribution Committee
El libro registra los sombríos efectos de una falta casi total de alimentos en el cuerpo humano. Es un tesoro para los médicos que también muestra la dedicación y humanidad de los científicos judíos.
Mansión en Berlín-Wannsee, Alemania, también conocida como la Casa de la Conferencia de Wannsee.
A. Savin / Wikimedia Commons
En una villa del barrio berlinés de Wannsee se reunieron hace 80 años jararcas nazis para programar lo que dieron en llamar la “solución final” o exterminio del pueblo judío. Una reciente película testimonia las actas de tan macabra reunión.
Un miembro uniformado de las SA nazis y un estudiante de la Academia de Ejercicio Físico examinan materiales saqueados de la biblioteca del Dr. Magnus Hirschfeld, director del Instituto de Ciencias Sexuales de Berlín, el 6 de mayo de 1933.
Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto / Wikimedia Commons
El expolio nazi movilizó una parte considerable del patrimonio cultural europeo. Esta operación de pillaje abarcó mucho más que la pintura y los judíos no fueron sus únicas víctimas.
Entrada a Auschwitz II-Birkenau.
Diego Delso / Wikimedia Commons
La última placa que se colocó en el Monumento Internacional a las Víctimas del Campo está escrita en judeoespañol, en recuerdo de los miles de judíos sefardíes que perecieron en Auschwitz.
Judíos húngaros subiendo a un tren que les llevaba a Auschwitz.
Ya Vashem
Testigo de momentos clave de la historia del arte del siglo XX, el dibujante neoyorquino reflexionó, en el Foro Telos: Recordar el futuro, sobre la pertinencia de su obra y el futuro del cómic, y los demonios propios frente a los ajenos.
Richard Baer (comandante de Auschwitz, izquierda), Josef Mengele (en el centro) y Rudolf Höß (anterior comandante de Auschwitz, derecha) fotografiados en el complejo de concentración y exterminio en 1944 (foto de Karl Hocker).
Wikimedia Commons
A través de la arquitectura, el diseño y los medios, Hitler fomentó el mito de ser un hombre hogareño, culto y pacífico, para distanciar al dictador de sus políticas crueles.
Juicio de los Médicos, Nüremberg, 1946.
Wikimedia Commons
Hace ahora 73 años, en abril de 1947, el Dr. Leo Alexander sometió a consideración del Consejo para los Crímenes de Guerra contra el nazismo diez puntos que pusieron los cimientos de la bioética. Estos diez puntos constituyen el Código de Núremberg.
Cráneos de jóvenes asesinados por el régimen de Pol Pot en los campos de exterminio del genocidio camboyano fotografiados en Phnom Penh, Camboya, en 2012.
Dale Warren / Shutterstock
La prevención de los genocidios debe ser una prioridad de nuestra sociedad, tal como establece la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, al garantizar el derecho a no sufrir discriminación por origen racial, étnico, o de religión, y la inviolabilidad de la dignidad humana.
Hitler y Mussolini en Munich, Alemania, el 18 de junio de 1940.
Everett Historical / Shutterstock
En los años 20 y principios de los 30, sectores de la prensa estadounidense normalizaron el ascenso del fascismo.
Cementerio judío de Quatzenheim, cerca de Estrasburgo, con tumbas vandalizadas con símbolos nazis. (Quatzenheim, Francia, 20 de febrero de 2019).
Hadrian / Shutterstock
A 160 kilómetros de Viena, Mauthausen era un campo de concentración al que se destinaba mano de obra que podía ser explotada hasta la muerte. Allí fueron internados 7.532 españoles hasta comienzos de 1945.
Monumento dedicado en Berlín a las víctimas del Holocausto.
Paolo Grassi / Shutterstock
Explicar por qué vuelve el rechazo a los judíos en un continente que vivió la gran tragedia del siglo XX no es imposible, basta con echar la vista atrás y asumir que quien sufre dicho rechazo puede ser cualquiera.
Entrada al campo de concentración de Auschwitz.
Alanbatt / Pixabay
Los experimentos médicos y farmacológicos que tuvieron lugar tras el ascenso del partido Nazi en Alemania son ejemplos aberrantes de la implicación de la ciencia en los horrores del Holocausto.
Campo de concentración en Polonia.
Shutterstock / AkzuzkA
Aunque el Holocausto es uno de los genocidios mejor documentados de la historia, los datos cuantitativos disponibles son limitados. Un nuevo estudio investiga el número de muertes por día.
El entretenimiento televisivo se nutre parcialmente de formatos en los que el malestar de los protagonistas es el principal reclamo publicitario. Esto podría tener una explicación sociológica.