Según nuevas investigaciones, las propiedades antimicrobianas de la capsaicina (sustancia que otorga su picor al chile) se ven reforzadas con la alianza de ciertos materiales a escala minúscula.
Un cicadélido carga una gota de orina antes de catapultarla.
Fuente: Georgia Institute of Technology
Mientras que los hongos cañón lanzan sus esporas con un mecanismo autopropulsado comparable al disparo de un arma de fuego, las chicharritas tiradoras excretan la orina mediante superpropulsión.
‘Anillos de hadas y setas’, pintura de Richard Doyle.
Wikimedia Commons
Desde la antigüedad, el mundo de los hongos ha fascinado al ser humano. Esto ha provocado que, a lo largo de la historia, surjan leyendas, cuentos e historias asociadas al mundo micológico.
Ilustración de hongos Candida auris.
Shutterstock / Kateryna Kon
Cada vez son más frecuentes y mortales las infecciones causadas por hongos microscópicos. El aumento de la población vulnerable y la escasez de medicamentos eficaces dibujan un panorama preocupante.
Una hormiga momificada por el ataque de un Ophiocordyceps cuyos estromas emergen del cuerpo del insecto.
Bernard Dupond
El escenario postapocalíptico que plantea la serie ‘The last of us’ es imposible por las condiciones ecológicas que requieren los hongos y la complejidad de nuestros sistemas nervioso e inmunológico.
Células de cáncer de pulmón invadiendo los tejidos circundantes (metástasis).
National Cancer Institute \ Winship Cancer Institute of Emory University
El reciente hallazgo de hongos en el interior de tumores malignos humanos sugiere que podrían participar en los complejos mecanismos que conducen a la desarrollo del cáncer.
Candida Auris está en el grupo crítico de la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la OMS.
Shutterstock / Kateryna Kon
La OMS ha hecho pública una lista que pone de relieve la amenaza de estos microorganismos infecciosos, cuya resistencia a los fármacos es cada vez mayor.
Se trata de hongos del género Aspergillus, muy cercanos genéticamente a la especie Aspergillus niger.
Kore / Shutterstock
Una investigación reciente, en la que ha participado el autor, revela que unos hongos del género ‘Aspergillus’ son capaces de degradar hidrocarburos y atraen a otras especies que también los descomponen.
Amanita muscaria, la conocida matamoscas o falsa oronja, un hongo venenoso.
Luis Monje
Los hongos mortales evocan imágenes de setas venenosas capaces de convertir un día divertido en una noche fatal. Pero la realidad es que los hongos más mortíferos son invisibles.
Potencialmente mortal, la incidencia de esta enfermedad fúngica crece año tras año en México y Estados Unidos. Entre las causas, el incremento de la movilidad y el aumento de temperaturas.
Cultivo de setas shiitake (Lentinula edodes).
Shutterstock / puttography
Un reciente estudio ha demostrado la eficacia del extracto del micelio de la seta shiitake como alternativa a los antibóticos convencionales frente al microorganismo ‘Pseudomonas aeruginosa’.
Las esporas más perjudiciales para la salud humana pertenecen casi exclusivamente a los mohos. Estas pueden afectarnos en cualquier lugar, incluso en nuestra propia casa.
Los hongos endomicorrícicos penetran en las raíces de las plantas y les permiten captar más agua y nutrientes.
Msturmel / Wikimedia Commons
Los hongos micorrícicos se unen a las raíces de los vegetales y les permiten abarcar un mayor volumen de suelo para tomar agua y nutrientes, una capacidad especialmente beneficiosa cuando hay sequía.
Ya nos dan mucho, pero lo más interesante de los hongos es lo que aún está por llegar. Están en el punto de mira de la ciencia como la gran materia prima del futuro.
Obra pictórica con signos de biodeterioro.
Fátima Aguilera Padilla y Elena Montejo Palacios
Las setas tienen una gran cantidad de nutrientes que ofrecer a nuestra dieta, aunque también disminuyen parcialmente dependiendo del cocinado y modo de conservación.
Consumido junto con el maíz en la cocina precolombina, el huitlacoche, un hongo parásito, constituye una fuente de aminoácidos esenciales que compensa el déficit nutricional de su planta huésped.
Las micotoxinas son compuestos tóxicos que pueden producir los mohos en los alimentos. A veces, no basta con quitar la parte podrida, dado que pueden tener graves consecuencias para la salud.
Hongo Candida albicans, uno de los principales componentes de la micobiota intestinal.
Wikimedia Commons / David Arqueas
El estudio de las bacterias que habitan en nuestro intestino se ha vuelto cada vez más popular. Estas también comparten su espacio con hongos que, aunque son pocos, desempeñan tareas extraordinarias.
Catedrático de Microbiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Multidisciplinar en Biología Aplicada, Universidad Pública de Navarra
Profesor de Microbiología. Señalización y respuesta a estrés en levaduras patógenas. Mecanismos de acción antifúngica: nuevos productos naturales., Universidad de Murcia