Cada vez que hay una polémica con un cómico se vuelve al eterno debate sobre los límites del humor. Eterno porque lleva toda la vida con nosotros. ¿Cuál es la solución, entonces?
El humor no es ni mucho menos para tomárselo a broma. Además de beneficiarnos psicológicamente, la risa influye positivamente sobre nuestros sistemas cardiovascular, respiratorio, endocrino, muscular, nervioso e inmunológico.
Chiquito de la Calzada actuando en un programa de televisión.
RTVE
El 28 de mayo de 2022 Chiquito de la Calzada habría cumplido 90 años. Revolucionario del humor, icono, leyenda, personaje querido por todos, ¿qué queda de Chiquito cinco años después de su muerte?
Retrato de Franco de la revista satírica ‘La Traca’, 23 de junio de 1937, pág. 7.
A lo largo del siglo XX, en la representación de Franco han convivido la versión más épica de su biografía con otra más rigurosa y próxima a la realidad. El humor e Internet han añadido una versión caricaturesca.
Mientras los niños se ríen de media entre 300 a 400 veces al día, en ese mismo tiempo un adulto solo se ríe unas 15 veces. Quizás conocer los múltiples beneficios de la risa para la salud contribuya a que volvamos a carcajear como chavales.
Usar el humor en clase es positivo y ayuda a una percepción más cercana del profesor y una clase más dinámica. Pero no todo vale, hay que saber cómo, cuándo y cuánto valerse del humor en el aula.
Estatuilla conocida como Baubo, terracota, siglos Iᵉʳ-IIᵉ d.C.
MKG Sammlung
La risa ha sido durante mucho tiempo una prerrogativa masculina. Sin embargo, en la antigüedad, algunos mitos mencionan a diosas que utilizaban la obscenidad para entretener al público.
Los responsables de La Chocita del Loro se acogieron a un tópico por razones económicas. Tienen miedo de su público, todavía muy masculino, y no se atreven a seguir el ritmo de los tiempos.
Las respuestas emocionales ante una crisis se habían medido puntualmente. Durante la pandemia, un estudio longitudinal creó una ‘película emocional’ de nuestro estado anímico a través de los móviles.
El humor agresivo en las redes sociales ha llamado la atención de la psicología. Investigadores intentan dibujar la personalidad de los llamados troles y su relación con la personalidad oscura.
El dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, fallecido el 30 de septiembre, también conocido como “Quino”, posa con su personaje de historieta Mafalda.
Alejandro Pagni/AFP
El personaje más relevante del humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, Quino, fallecido esta semana, era (es) crítica y mordaz, amaba a los Beatles y odiaba la sopa.
Palacio Real (José Manuel Ballester, 2009).
Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La cuarentena por el coronavirus ha provocado una oleada de creatividad e ingenio en las redes sociales. Los tuits humorísticos abundan, ayudando a sobrellevar tiempos de desconcierto e incertidumbre.
Un momento de ‘Late Motive’, presentado por Andreu Buenafuente, sentado junto a Rubén Ojeda y David Broncano.
Malopez 21 / Wikimedia Commons
Monólogos, ‘late nights’, programas en televisión, radio, mayores audiencias… Los cómicos en nuestro país están experimentando un renacer. ¿A qué se debe?
Fotograma de la película ‘La señora Parker y el círculo vicioso’.
Imdb.com
El entretenimiento televisivo se nutre parcialmente de formatos en los que el malestar de los protagonistas es el principal reclamo publicitario. Esto podría tener una explicación sociológica.