Aunque los niños y adolescentes suelen adaptarse a situaciones novedosas, el confinamiento ha perjudicado su bienestar emocional. Durante los meses de "encierro" los niños españoles lo pasaron peor que italianos y portugueses debido a unas medidas más restrictivas.
El arte ha actuado, y lo sigue haciendo, como una especie de vacuna para superar los efectos psicológicos del confinamiento o el semiconfinamiento. Hay muchos ejemplos de artistas que han realizado sus mejores obras en momentos de ansiedad. Así nos ayuda el arte a superar la pandemia.
Diferentes estudios recomiendan que los niños paseen en espacios abiertos con el objetivo de evitar la exposición a contaminantes ambientales, que pueden provocar efectos adversos en su salud.
Las niñas africanas figuran entre las grandes víctimas de la pandemia. Tal y como ha ocurrido en momentos de crisis a lo largo de la historia, están creciendo los casos de violencia de género, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos y los matrimonios infantiles, aumentando así la discriminación de género.
Valorar lo que cuesta ganar dinero, ahorrar, planificar gastos, plantearse metas de ahorro y emprendimiento son lecciones que vale la pena aprender en la infancia. Así se ganan las capacidades, habilidades y racionalidad necesarias para tomar buenas decisiones financieras.
Organizarle la vida a nuestros hijos e hijas, aunque muchas veces se haga de manera inconsciente, puede provocarles muchos problemas a largo plazo: dependencia, falta de tolerancia a la frustración, emociones incontroladas... La sobreprotección hace que los pequeños tarden mucho en llegar a ser autónomos.
Las familias se sienten presionadas en muchas ocasiones a la hora de enseñar a leer a sus hijos e hijas. Sin embargo, si la maduración neurobiológica no está en el momento justo para ello, las consecuencias pueden ser negativas para la autoestima y la motivación por aprender.
Un equipo de investigadores ha estudiado cómo viven niños y niñas el confinamiento. Muchos coinciden en que se encuentran solos sin sus amigos, echan de menos a los abuelos, a sus profesores y sueñan con moverse libremente en espacios abiertos.
La actual pandemia por la COVID-19 nos hace estar en continuo contacto con el duelo. No solo por la pérdida de seres queridos sino también por el duelo de no ver a familiares y amigos.
Las condiciones de vida de todas las personas se han visto abruptamente alteradas por la pandemia, pero es urgente poner el foco específicamente en los niños y en sus derechos.
Dejar el lugar de origen en la infancia o en la adolescencia tiene consecuencias profundas para toda la vida. Poner esta experiencia en palabras puede ser una tabla de salvación.
Escuchar cuentos, historias o cualquier narración, ya sea leída por otras personas o mediante el uso del audiolibro, promueve la capacidad de comprensión lectora futura. El narrador del audiolibro se convierte en un modelo de “buen lector”. Sí, además, se intenta leer al mismo tiempo que se escucha, se puede ver incrementada la fluidez lectora.
Uno de cada diez niños nace prematuramente. La supervivencia y la salud de estos niños mejora con los años. Pero, ¿qué sabemos sobre las consecuencias de la prematuridad en la edad adulta?
Pasar de educación primaria a educación secundaria es uno de los momentos más complicados de la etapa educativa obligatoria: provoca ansiedad y enormes cambios emocionales. Pero parece que Canarias ha encontrado la solución. El reto ahora es que el resto de España copie un modelo que está funcionando con éxito.
El informe 'Colectivos vulnerables en el sistema de asilo' en España señala la infancia, las personas LGTBI+ y las víctimas de trata como los grupos más necesitados de protección.
Enseñar educación sexual a los hijos debe hacerse desde una perspectiva positiva, poniendo de manifiesto que la sexualidad es también algo que forma parte de la plenitud vital y la felicidad, pero no desde una idea que asocie la sexualidad a los riesgos, pues ello restará credibilidad.
La activista del clima Greta Thunberg durante una reunión con científicos del clima en la cumbre de la COP25 en Madrid, España.
AP Photo/Paul White
Los abuelos y abuelas asumen cada día más responsabilidades sobre los nietos durante más tiempo. La falta de políticas públicas que favorezcan la conciliación hace que estos ya no solo den cariño o ejerzan como canguros. Ahora también tienen una función pedagógica en torno a la escuela.
Los niños son personas que, por sí solas, no pueden hacer nada para salir de una situación que en ocasiones viene impuesta por circunstancias familiares y comunitarias.
Profesora de Literatura infantil y lengua inglesa en la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Traducción, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Catedrática del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas e investigadora del Instituto de Materiales Avanzados (InaMat), Universidad Pública de Navarra