Las notas medias para acceder a la universidad, obtenidas de la suma de Bachillerato y la EBAU, han ido ascendiendo. Pero las razones de esta subida no son tan positivas como cabría pensar.
Ser mujer, vivir en condiciones de hacinamiento, trabajar o cuidar de otros familiares, tener una madre que terminó estudios secundarios o acceso a internet determinan los resultados de las pruebas.
¿Por qué no damos peso a la educación artística en primaria? Ofrece una alfabetización visual fundamental para formar ciudadanos con capacidad crítica y creativa.
No todos los estudiantes aprenden igual, pero lo importante es que cada estudiante aprenda lo que debe, no más ni más deprisa. Para esto es fundamental una enseñanza más adaptada a cada uno.
Niños asomados a la escalera de un grupo escolar de Barcelona en 1937.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Frente a las voces que se lamentan de una pérdida de la calidad educativa, es necesario analizar los datos, apreciar los enormes progresos, y afrontar con optimismo y ambición los retos pendientes.
El lenguaje y razonamiento matemático se empieza a construir en etapas muy tempranas del desarrollo. Los niños que asisten a Educación Infantil tienen mejor base para todo su futuro académico.
Manifestación de estudiantes del movimiento Fridays for Future en Málaga en septiembre de 2019.
Shutterstock / No-Mad
La OCDE valoró el pasado año la Competencia Global de los estudiantes en uno de sus informes. El resultado es que los alumnos españoles están por encima de la media: el sistema educativo español los prepara muy bien para vivir en un mundo interconectado y entenderlo desde una perspectiva de globalización.
La OIT señala que el aumento del paro juvenil a causa de la pandemia (un incremento del 15%) solo se resolverá con políticas activas de empleo y políticas educativas.
A pesar de sus desventajas sociales y económicas, Portugal supera a España en educación. De hecho, es uno de los países cuyo modelo educativo es referente en el mundo. Uno de los grandes motivos es el grado de consistencia y de acierto de sus políticas y la puesta en marcha de un plan estratégico educativo bien definido.
La reforma de la ley educativa propone eliminar la oligatoriedad de la asignatura de matemáticas en las modalidades de Ciencias y Ciencias Sociales. Esto llevará a que España siga en inferioridad de condiciones respecto a países que cuentan con profesionales mejor formados capaces de responder a las necesidades tecnológicas del siglo XXI.
En el Día Internacional de la Educación hacemos un análisis de cuál es la situación actual en España y las promesas en esta materia del nuevo gobierno. Aún hay mucho que mejorar en un país que sigue sin obtener buenos resultados. Pero estamos en el camino.
Se trata de una de las pruebas educativas más influyentes del mundo. Sin embargo, está mostrando muchos puntos débiles. Antes de las irregularidades que se han descubierto hace unas semanas en España, varios grupos de investigadores como este de la Universidad de Oviedo ya habían estudiado la poca fiabilidad de estas pruebas.
La sociedad está cambiando a gran velocidad y también deberían hacerlo las formas de educar a los jóvenes. ¿Van a la misma velocidad? Dentro de poco tiempo se educará de acuerdo a las capacidades de cada ser humano y sus destrezas. La formación de los docentes también tendrá que cambiar.
Es una de las grandes preguntas que se hacen las familias: ¿a qué colegio llevo a mi hijo? Analizamos los criterios que debe tener en cuenta para elegir un buen centro. Y no son las instalaciones.
Profesor Titular de Universidad de Matemática Aplicada. Área de interés: educación, divulgación y comunicación científica., Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Profesora del Departamento de Educación y Coordinadora Académica de Prácticum de Máster Universitario de Formación del Profesorado, Universidad Nebrija