Solo en 2020, más de 40 000 personas realizaron la travesía desde África a España a través de la ruta del Mediterráneo occidental. Los que no fallecen durante el viaje tampoco salen indemnes. A la travesía africana, donde se exponen a enfermedades, violencia, explotación y precarias condiciones de salud, se une la travesía marítima, donde sufren hacinamiento, hambre, quemaduras o hipotermias.
Cientos de migrantes se encuentran hacinados en el muelle de Arguineguín, al suroeste de la isla de Gran Canaria. Conviene recordar que el Convenio Europeo de Derechos Humanos prohibe las expulsiones colectivas de extranjeros.
Annick Laruelle, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El derecho a sufragio en las elecciones municipales, regionales, nacionales y europeas de los inmigrantes y emigrantes en los países de la Unión Europea no es igual para todos. Varía dependiendo del territorio y del vínculo del votante con el país de residencia.
La gran sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) declaró hace dos semanas que, al realizar la devolución de dos inmigrantes subsaharianos que saltaron la valla de Melilla en 2014, España no violó la prohibición de realizar expulsiones colectivas de la Convención Europea de Derechos Humanos. La autora explica en este artículo por qué el alto tribunal adoptó dicha decisión.
España ha superado por primera vez en su historia los 47 millones de habitantes debido a un saldo migratorio positivo. Dado que este país envejecido necesita más población extranjera, el reto, según los autores, es lograr su integración real y encontrar en la acogida esa vocación por la humanidad que en teoría nos define.
Un refugiado procedente de Afganistán muestra en Munich fotos de su huida en una embarcación precaria en 2015.
Shutterstock / Jazzmany
El gran pensador alemán sostiene que para que las personas puedan encontrar un lugar seguro donde desarrollar su proyecto de vida existe la cobertura jurídica y política, pero sobre todo hay buenas razones morales.
Las personas que migran en situaciones extremas sufren problemas de salud mental que se transforman en miedos, migrañas, depresiones y situaciones de desapego muy graves. Hoy, en el Día Internacional del Migrante, nos acercamos a las patologías que sufren los migrantes del siglo XXI.
Las relaciones entre Gambia y la Unión Europea podrían verse afectadas por la gestión de la inmigración.
Kerr Fatou Network
La Unión Europea sufre de parálisis y pobreza de ideas frente a la profunda contradicción entre el orden de soberanías nacionales y la realidad de la economía y conciencia mundial.
Después de ocho años de conflicto, Siria es uno de los principales temas de la agenda internacional. El número de actores que han intervenido y las numerosas aristas de la crisis exigen una constante puesta al día, más aún en este momento de resolución de la misma.
Son niños con raíces estadounidenses y raíces mexicanas.
Aleks_Shutter / Shutterstock.com
Entre 2000 y 2015, la población de ciudadanos estadounidenses menores de edad que viven al otro lado de la frontera se duplicó con creces. ¿Quiénes son esos niños?
El barco Sea Watch 3, en diciembre de 2018.
Chris Grodotzki / Sea-Watch.org
La detención de la capitana del Sea Watch 3, Carola Rackete, ha puesto de manifiesto la actual situación de criminalización de la asistencia humanitaria.
El papel de la prensa a la hora de cubrir determinados temas es crucial para que los ciudadanos configuren su mente alrededor de ellos. Por eso, contextualizar los hechos es esencial.
Si miramos el contexto europeo, la entrada de migrantes irregulares ha descendido en los últimos años.
Shuttersock
La mayoría de los neozelandeses ve la inmigración como beneficiosa para su país, pero el radicalismo nacionalista ha formado parte del ecosistema durante mucho tiempo.
Un grupo de trabajadores inmigrantes en Doha, Qatar.
Alex Sergeev/Wikimedia
Gilles Pison, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
¿A dónde van aquellos que abandonan sus países y se mudan a otros estados? ¿De dónde vienen? ¿Ha habido cambios en el número de migraciones en las últimas décadas?
Venezuela es, en la actualidad, uno de los cuatro países a nivel mundial con mayor número de emigrantes.
Olga Pink / Shutterstock
La mayoría de los venezolanos manifiesta que las razones por las que emigran son económicas, sociales y políticas, en este orden. Pero, ¿hacia dónde se desplazan?
La Conferencia para el Pacto Mundial sobre Migración recién celebrada en Marruecos ha servido para crear un marco global y construir espacios de diálogo en un tiempo difícil en el que, solo en el Mediterráneo, se han dejado la vida más de 10.000 personas en los últimos tres años.
Niños jugando en el barrio barcelonés del Raval.
Davidlohr Bueso / Flikr
Anthropologue et démographe, professeur au Muséum national d'histoire naturelle et chercheur associé à l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)