Hay personas que sufren inflamación o experimentan síntomas similares a la alergia frente a perfumes, olores de todo tipo, jabones, detergentes, una ráfaga de aire frío o incluso una situación estresante. El origen podría estar en un daño cerebral.
Distinguir entre lo propio y lo extraño no es tan sencillo para el sistema inmune como puede parecer a simple vista. Si el mecanismo falla, nuestras defensas pueden atacarnos y sufrimos una enfermedad autoinmune.
Hasta el momento, sólo se ha administrado esta dosis “adicional” en personas de muy alto riesgo (inmunodeprimidos), pero el Ministerio de Sanidad español planea ampliarlo al resto de la población. ¿Qué dice la inmunología sobre esta dosis de refuerzo?
Micrografía electrónica de barrido coloreada de linfocitos T.
Wikimedia Commons / NIAID
Los linfocitos T son imprescindibles para defendernos de amenazas como virus, bacterias o células tumorales. Sin embargo, necesitan pasar por un intenso proceso “educativo” antes de estar listos para el combate.
Nuestros datos sugieren que el SARS-CoV-2 debería convertirse casi en otro virus diferente para poder plantear un posible escenario en el que las actuales vacunas no ofrecieran protección mediada por la respuesta inmune celular.
Es el momento de evaluar y prepararse para la siguiente oleada. Durante la “tregua”, es fundamental priorizar el fortalecimiento del sistema sanitario en su conjunto y, con prudencia, plantear un cambio de estrategia: los recursos se deberían dedicar a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los más vulnerables y los casos graves.
Hoy día sabemos que no existe un perfil concreto para la infección por VIH. Ni es una enfermedad de homosexuales ni de heroinómanos. Sencillamente se transmite a través de relaciones sexuales y de manera fortuita. Aún así, el estigma de los enfermos de sida no ha desaparecido.
A pesar del riesgo que seguirá habiendo en torno a la covid-19, es posible que tarde o temprano todos pasemos la infección y que el virus cause un menor perjuicio a nuestra vida cotidiana.
En el último año se ha hablado de la utilidad de los análisis de saliva para diagnosticar y monitorizar la covid-19. Pero este fluido contiene mucha más información. ¿En qué otras situaciones se puede usar la saliva como muestra biológica?
Conforme avanza el proceso de vacunación de la COVID-19, la pregunta se vuelve cada vez más acuciante: ¿cuánto nos va a durar la inmunidad? Probablemente la gran mayoría no tendremos que vacunarnos más.
En la población general, con un estado de salud adecuado y sin enfermedades de base, parece poco probable que vaya a ser necesaria una tercera dosis. ¿Pero qué pasa con los pacientes inmunodeprimidos?
Las propiedades biológicas que ha desarrollado el VIH hacen que el desarrollo de una vacuna exitosa sea muy difícil.
Chris Hondros/Getty Images
A estas alturas de la pandemia todos hemos oído hablar de la técnica de la PCR. Pero, ¿sabemos qué es una PCR y cuándo se utiliza? ¿Tenemos claro cuáles son los errores más comunes que pueden surgir?
Rhizopus arrhizus, causante del 70% de las infecciones de mucormicosis.
CDC / Dr. Hardin
En medio de la pandemia, la India ha informado que sufre un número inusualmente alto de casos de mucormicosis, una infección micótica oportunista que requiere de un sistema inmunológico deprimido.
Nuestra respuesta inmunitaria a las vacunas puede variar en función de prácticas cotidianas en nuestro día a día, como cuántas horas dormimos y cuáles son nuestros niveles de estrés.
Para activar mejor a los anticuerpos neutralizantes, algunas de las vacunas frente a la covid-19 “congelan” espacialmente a la proteína S. La estrategia parte de los conocimientos básicos de los mecanismos que gobiernan la infección de un virus.
Miguel Ángel Jiménez Clavero, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Volver a infectarse por SARS-CoV-2 no es imposible, pero tampoco fácil. Además, estos casos tenderían a ser más leves. Un reciente estudio hecho con sanitarios británicos apoya esta teoría.
Miguel Ángel Jiménez Clavero, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Los coronavirus no forman serotipos, lo cuál es una ventaja para nosotros. Según el autor, es poco probable que se generen variantes capaces de resistir las vacunas de la covid-19.
Cada vez que aparece una vacuna en el mercado ciertos grupos lanzan mensajes apocalípticos sobre su uso. Como está sucediendo ahora con las vacunas de ARN. Una gran contradicción dado que estamos ante una gran promesa de futuro en la prevención de enfermedades infecciosas.
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Profesor en la Universidad del País Vasco. Investigador del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea