Solidaridad: una mujer se corta el pelo frente a la embajada de Irán en Estambul en apoyo a las mujeres iraníes que protestan contra el hiyab.
EPA-EFE/Erdem Sahin
Salman Rushdie, gran escritor y defensor a ultranza de la libertad de expresión, está sometido a una amenaza de muerte desde hace más de 30 años. El pasado viernes estuvo a punto de morir apuñalado en Nueva York.
Manifestantes en Karachi, Pakistán, reaccionan a un incidente más de incitación al odio contra los musulmanes que ha ido en aumento en la India.
AP Photo/Fareed Khan
Un estudioso del Islam explica cómo el autoritarismo de muchos países musulmanes influencia la política de estos gobiernos hacia las minorías musulmanas en el extranjero.
Puestos en Le Bourget (París) durante el encuentro anual de los musulmanes franceses organizado por Musulmanes de Francia, exUOIF, la rama francesa de los Hermanos Musulmanes, en 2018.
Jacques Demarton / AFP
La prolongada presencia de los musulmanes en la península ibérica ejerció un enorme impacto en las artes y la cultura de los reinos cristianos y transformó la forma en que las élites políticas se mostraban públicamente en diferentes actos ceremoniales.
Amanecer en el Palacio de Carlos V en Alhambra, Granada, Andalucía, España.
Jebulon / Wikimedia Commons
El interés por la cultura del islam durante los siglos XIX y XX hizo que el arte musulmán español influyese en el arte latinoamericano.
Los miembros de un grupo de la sociedad civil participan en una vigilia con velas para rendir homenaje al ciudadano de Sri Lanka Priyantha Kumara, que fue linchado por una turba musulmana en Pakistán.
AP Photo/K.M. Chaudary
Un académico del Islam explica cómo los líderes religiosos musulmanes, a partir del año 1050, trabajaron con los gobernantes políticos para desafiar lo que consideraban una influencia sacrílega en la sociedad.
Una reunión durante el 73 aniversario de Nahdlatul Ulama (NU), en Yakarta, Indonesia en 2019.
Eko Siswono Toyudho/Anadolu Agency/Getty Images
Los datos arqueozoológicos aportan información muy valiosa: tras el ámbito de una experiencia tan humana como es la alimentación, se esconden consideraciones de tipo sociocultural de enorme relevancia.
Fuente de las tres culturas en Frigiliana, Málaga.
Shutterstock / Patricia Chumillas
“Convivencia” tiene un significado específico en la historiografía que a menudo se pierde en los usos populares del término, sobre todo en ámbitos políticos andalucistas.
El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, muestra una Biblia ante la Iglesia Episcopal de San Juan, conocida como la iglesia de los presidentes, dañada por el fuego la víspera, durante las manifestaciones en la cercana Plaza LaFayette (1 de junio de 2020).
Flikr / The White House / Shealah Craighead
Ante las elecciones a la presidencia de EE.UU., ¿qué candidato se llevará el voto del elector religioso en un país en el que más del 70% de la población es de confesión cristiana? ¿Sigue siendo la religión un factor determinante en la política y sociedad norteamericanas?
Detalle del mapa de Europa en el Atlas Catalán, de Abraham Cresques, 1375.
Wikimedia Commons
La relación entre el cristianismo y el islam no debe verse solo en términos de conflicto religioso. Hace falta una visión de conjunto, de todas las culturas mediterráneas, sobre el islam y su influencia en Europa.
Un refugiado procedente de Afganistán muestra en Munich fotos de su huida en una embarcación precaria en 2015.
Shutterstock / Jazzmany
El gran pensador alemán sostiene que para que las personas puedan encontrar un lugar seguro donde desarrollar su proyecto de vida existe la cobertura jurídica y política, pero sobre todo hay buenas razones morales.
Existe una variable que ha ido asumiendo una mayor importancia en el análisis del fenómeno populista: la religión. Imprescindible para dibujar al enemigo común.
Musulmanes orando durante la celebración del fin del Ramadán el 7 de julio de 2016 en Turín, Italia.
Shutterstock / MikeDotta
Entre los años 2010 y 2030 el crecimiento de la población musulmana será superior a la media mundial, pasando de 1.600 millones a 2.200 millones. Supondrá más de una cuarta parte de la población mundial. Pero dicho crecimiento ha empezado a perder intensidad.
Las bodas de Caná, Paolo Veronese, 1563. Museo del Louvre.
Wikimedia
La política y religión pueden coexistir, colaborar o destruirse. Según estas expertas, no hay una religión que condene o promueva la democracia. La actitud de los ciudadanos ante el régimen político no depende de su credo.
La “bizantinísima” Venecia.
Henrique Ferreira / Unsplash
Profesor de Investigación. Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL). Jefe del Departamento de Filosofía Teórica y Práctica, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)