Cada año se publican millones de artículos científicos, libros e informes sobre diferentes enfermedades y problemas de salud. Si leerlos todos es imposible, ¿cómo pueden estar al día los profesionales e investigadores? Eligiendo.
Definir el problema o la pregunta a la que queremos responder, establecer un objetivo y una hipótesis y recabar datos a través de una metodología determinada son los pasos imprescindibles en una investigación.
Apoyándonos en análisis y estudios existentes sobre métodos educativos, podríamos tomar decisiones más informadas. Aunque la educación no sea una ciencia exacta, hace falta más método científico.
En ciencia sólo se acepta una afirmación si se puede diseñar un experimento encaminado a demostrar que tal afirmación es falsa. ¿Podemos diseñar un experimento encaminado a comprobar que la premisa “Dios existe” es falsa?
Se cumplen dos años del comienzo de la pandemia del SARS-CoV-2 y la covid-19. La ciencia nunca había sido tan prolífica, ni tan mediática, durante tanto tiempo ni con tanta intensidad como ahora.
Los virólogos Margarita del Val y Estanislao Nistal participaron en un encuentro en el que otros científicos, profesionales de diversas ramas y varios niños y adolescentes les plantearon una serie de dudas sobre la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
Diariamente circulan informaciones que carecen de sustento científico o que malinterpretan las investigación originales. Antes de usar datos de este tipo, es necesario confirmarlos: la ciencia se basa en la evidencia.
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
La historia de la ciencia no es una acumulación de certezas inmutables. Lo que se daba por sentado a lo largo de la historia ha sido refutado, olvidado, parcial o completamente alterado y corregido.
Las revoluciones científicas del pasado no tienen por qué continuar indefinidamente. Algunos expertos consideran que la ciencia está llegando a su límite.
A diferencia de un caso policial concreto que suele tener principio y fin, el avance científico se asemeja más a la creación de una pintura impresionista. Esta se puede nutrir de pequeños puntos de color casi indefinidamente, como ocurre con la covid-19, sobre la que encontramos nuevos resultados diariamente.
Hasta que fármacos y vacunas llegan a las farmacias y hospitales tiene lugar una larga carrera de obstáculos. Es un proceso caro que puede necesitar más de una década.
Negacionistas, antivacunas, “vendedores de humo” han existido siempre, por mucho que los científicos intentemos contrarrestar este “azote”. Pero durante la pandemia su presencia se ha disparado.
Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
El miedo y la incertidumbre ante la amenaza de Covid-19 son caldo de cultivo ideal para la difusión del negacionismo y el cinismo. La ciencia, sin embargo, apela a la razón.
Informes de empresas y administraciones, artículos pseudocientíficos… no todo lo que parece seguir el método científico refleja de verdad el método científico.
Grado en geología (UCM). Doble Máster en locución audiovisual (URJC) y comunicación científica (UGR). Actualmente investigador pre-doctoral (UCJC)., Universidad Camilo José Cela
PDI Departamento de Didácticas Específicas / Área de Ciencias Experimentales / Licenciada en Biología y Máster en Evolución Humana, Universidad de Burgos
Profesor vinculado "ad honorem". Grupo de investigación 'Ciencia, Vida y Sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Investigador Científico. Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología. Miembro de los equipos de ciencia de las misiones NASA-MSL (Curiosity) y NASA-Mars2020 (Perseverance)., Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)