Apoyándonos en análisis y estudios existentes sobre métodos educativos, podríamos tomar decisiones más informadas. Aunque la educación no sea una ciencia exacta, hace falta más método científico.
En ciencia sólo se acepta una afirmación si se puede diseñar un experimento encaminado a demostrar que tal afirmación es falsa. ¿Podemos diseñar un experimento encaminado a comprobar que la premisa “Dios existe” es falsa?
Se cumplen dos años del comienzo de la pandemia del SARS-CoV-2 y la covid-19. La ciencia nunca había sido tan prolífica, ni tan mediática, durante tanto tiempo ni con tanta intensidad como ahora.
Margarita del Val en un momento del encuentro.
JMT
Los virólogos Margarita del Val y Estanislao Nistal participaron en un encuentro en el que otros científicos, profesionales de diversas ramas y varios niños y adolescentes les plantearon una serie de dudas sobre la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
Diariamente circulan informaciones que carecen de sustento científico o que malinterpretan las investigación originales. Antes de usar datos de este tipo, es necesario confirmarlos: la ciencia se basa en la evidencia.
Las ruinas de Pompeya a los pies del Vesubio.
Shutterstock / Romas_Photo
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
La historia de la ciencia no es una acumulación de certezas inmutables. Lo que se daba por sentado a lo largo de la historia ha sido refutado, olvidado, parcial o completamente alterado y corregido.
Las revoluciones científicas del pasado no tienen por qué continuar indefinidamente. Algunos expertos consideran que la ciencia está llegando a su límite.
A diferencia de un caso policial concreto que suele tener principio y fin, el avance científico se asemeja más a la creación de una pintura impresionista. Esta se puede nutrir de pequeños puntos de color casi indefinidamente, como ocurre con la covid-19, sobre la que encontramos nuevos resultados diariamente.
Hasta que fármacos y vacunas llegan a las farmacias y hospitales tiene lugar una larga carrera de obstáculos. Es un proceso caro que puede necesitar más de una década.
Clint Eastwood en el papel de Hombre sin nombre para la Trilogía del dólar de Sergio Leone.
Wikimedia Commons
Negacionistas, antivacunas, “vendedores de humo” han existido siempre, por mucho que los científicos intentemos contrarrestar este “azote”. Pero durante la pandemia su presencia se ha disparado.
Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
El miedo y la incertidumbre ante la amenaza de Covid-19 son caldo de cultivo ideal para la difusión del negacionismo y el cinismo. La ciencia, sin embargo, apela a la razón.
Informes de empresas y administraciones, artículos pseudocientíficos… no todo lo que parece seguir el método científico refleja de verdad el método científico.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)