La nanotecnología aporta a los estudiantes la posibilidad de entender y practicar tecnología y pensar en los retos globales del futuro de manera práctica y positiva.
A través del análisis de los relatos de un concurso para fomentar el conocimiento de la nanotecnología entre adolescentes, observamos el impacto que la pandemia ha tenido en los temas y las actitudes.
Se están desarrollando nanotecnologías de autorreparación y materiales para reducir la degradación que provoca la carga y descarga. En el futuro tendremos baterías más duraderas.
Diferentes proyectos ensayan la radioterapia basada en protones y utilizan nanomateriales para obtener diagnósticos y tratamientos contra el cáncer más precisos y menos lesivos.
Han pasado más de sesenta años desde la propuesta de Feynman. Una parte del mundo que conoció ya ha dejado de existir, aunque otro ha surgido para no desaparecer jamás.
Lucía Gandarias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Lourdes Marcano, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El uso de nanorrobots capaces de transportar medicamentos exclusivamente a la zona afectada y atacar simultáneamente a las células tumorales es una estrategia altamente prometedora contra el cáncer.
Las tecnologías empleadas en la encapsulación del ARNm que compone las vacunas es una revolución que permitirá desarrollar tratamientos contra otras enfermedades.
La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz que necesitamos protocolos analíticos innovadores y rápidos. La secuenciación por nanoporos destaca por su rapidez, flexibilidad y bajo coste de inversión.
Usando nanocápsulas inteligentes, un equipo de investigadores ha desarrollado un método que permite detectar el cáncer con un simple análisis de orina, evitando recurrir a biopsias o resonancias.
Los tratamientos disponibles para tratar la psoriasis generan demasiados efectos secundarios. Para resolver el problema, diseñamos sistemas transportadores basados en nanotecnología llamados liposomas.
director del grupo de Investigación “Variación genética y enfermedad” del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y director de la División de Genómica del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria