Las plataformas digitales han crecido con la promesa de ofrecer a los trabajadores flexibilidad y autonomía. Pero han traído una enorme precariedad y han puesto de manifiesto el poder del algoritmo.
No parece que la sociedad moderna esté preparada para la imperiosa necesidad de poner fin al abundante derroche de mercancías que ha caracterizado al sistema económico desde la Edad Moderna y que ha desembocado en un capitalismo furioso en el que las personas son trabajadores y mercancía (volátiles).
Noreena Hertz durante el Foro TELOS una ilustracion de Enrique Flores.
Telos / Enrique Flores
Internet y las redes sociales han introducido en nuestras vidas la posibilidad de disponer de estímulos infinitos e inmediatos que nos dispersan y nos distraen y nos llevan hacia una soledad ruidosa. Noreena Hertz analiza las dificultades por las que atraviesa el sistema democrático y la sensación de soledad que parece envolver al siglo XXI, en el Foro TELOS: Repensar el futuro.
Billete de 2 000 pesetas con retrato de José Celestino Mutis.
Shutterstock / Prachaya Roekdeethaweesab
El fundamento de la UE es el cumplimiento de unas reglas de juego que aseguran eficiencia y acceso a un mercado rico y amplio a cambio de solidaridad en torno al bienestar común de los estados miembros.
El Rubius haciendo la señal de victoria.
Shutterstock / Luis Javier Villalba
La economía ha cambiado y el sistema fiscal debe adaptarse y aplicar una presión fiscal que no desincentive la actividad económica y a la vez asegure los ingresos necesarios para mantener el estado del bienestar.
Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
A juicio de los autores, el debate entre salud y economía frente a la pandemia es estéril en términos científicos y peligrosamente contraevolutivo.
Menifestación de estudiantes en Santiago de Chile contra el sistema educativo en 2011.
Shutterstock / erlucho
La Constitución actual organizó la educación en Chile con una lógica de mercado y transformó el sistema en un modelo neoliberal extremo, único en el mundo. El autor discute aquí cómo el plebiscito de hoy se relaciona con el sistema educacional chileno, y qué tiene que cambiar para que una nueva Constitución garantice un verdadero “derecho a la educación”.
I don’t believe in global warming (Banksy, 2009)
Londonmatt/Flickr
Al igual que en los EE.UU., en Europa hay un contramovimiento negacionista del cambio climático, que difunde mensajes contrarios a la acción climática para influir en la opinión pública y la política.
Trabajadores negros extrayendo lodo en una mina cerca de Johannesburgo en el apogeo del apartheid en la década de 1980.
David Turnley/Corbis/VCG vía Getty Images
La historia de la vida del líder sindicalista sudafricano Mandlenkosi Makhoba representa a los perdedores de la nueva Sudáfrica, porque muestra cómo se produce y reproduce la desigualdad de generación en generación.
Milton Friedman en 2004.
Wikimedia Commons / The Friedman Foundation for Educational Choice
En pleno siglo XXI, hasta los gurús del neoliberalismo se oponen -a regañadientes- a que las grandes corporaciones puedan saltarse las reglas del juego, el ordenamiento jurídico y la regulación medioambiental.
Cumple medio siglo el artículo de Friedman, que ancló la idea de que la única responsabilidad de la empresa es maximizar beneficios. Ahora se habla de que esta debe crear valor para toda la sociedad y no solo para sus accionistas.
Verónica Perales/'Claves ecofeministas', Plaza y Valdés (2019)
El estado que necesitamos en el siglo XXI tiene que integrar la reconversión ecológica necesaria para afrontar los grandes retos de nuestro tiempo: un estado del ecobienestar.
Las medidas económicas tomadas por la crisis del COVID-19 traen de vuelta al keynesianismo, que parecía haber perdido vigencia. Ahora es reconocida su eficacia incluso por los neoconservadores.
Se cumplen 30 años de la apertura del Muro. Ese mismo año, en 1989, Francis Fukuyama declaró que la historia había terminado. Pero estaba equivocado.
El presidente chileno Sebastián Piñera decreta Estado de Emergencia para normalizar el orden público. 19 de octubre de 2019.
Presidencia de Chile / Sebastián Rodríguez
El desempleo afecta a nuestra calidad de vida. Nos hace menos solidarios y más inestables. Con el desarrollo tecnológico, miles de personas perderán su trabajo, una “clase inútil” capaz de abrazarse a cualquier causa que le devuelva su empleo.
Existe una enorme presión sobre los jóvenes para que se esfuercen al máximo para alcanzar sus metas. Los datos indican que muchos están luchando para hacer frente a esta situación que puede poner en riesgo su salud mental.