Las regiones del mundo con mayor estrés hídrico son también las más pobres. Cumplir el Objetivo 6 de desarrollo sostenible (“Agua limpia y Saneamiento”) es imprescindible para el progreso de estos países, especialmente en un escenario de cambio climático.
El sector financiero puede actuar como acelerador y catalizador de la transición hacia una economía más verde y justa. De ahí la importancia de que aprenda a identificar y promocionar proyectos que favorezcan la sostenibilidad.
La economía circular está presente en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comparten una meta común: prosperidad social y económica dentro de la capacidad natural del planeta.
La crisis sanitaria mundial provocada por la covid-19 ha hecho más mella en el índice de desarrollo humano que cualquier otro evento global: ha caído en los dos últimos años y eso es algo que no había ocurrido en las tres décadas que el PNUD lleva midiéndolo.
La economía circular multiplica el valor y la vida de los productos, reduce la generación de residuos y es eficiente en el uso de los recursos. El objetivo, ser sostenibles.
Mujeres compiten en la marcha atlética de 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de Verano en Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 2016.
Shutterstock
Un programa colombiano para ayudar a jóvenes desfavorecidos utilizó el deporte para ayudarlos a evitar los peligros a los que se enfrentaban a diario, como la violencia, la prostitución, la drogadicción, el vandalismo y las pandillas.
La raplicación de los ODS ha de ser una responsabilidad compartida. Así, tanto el Gobierno municipal como las empresas madrileñas, busca incorporarlos a sus estrategias de trabajo.
La nanotecnología aporta a los estudiantes la posibilidad de entender y practicar tecnología y pensar en los retos globales del futuro de manera práctica y positiva.
En la naturaleza no existen desechos: los generados por un ser vivo son el alimento de otro. Las biorrefinerías tratan de imitar este sistema circular transformando la materia orgánica en bioproductos y bioenergía.
Las universidades españolas llevan más de 20 años comprometidas con su papel transformador. El final de los años 90 marcó el comienzo de un cambio hacia una educación de calidad con dimensión social y solidaria.
El aprendizaje-servicio se va implantando en las universidades españolas como parte de un compromiso de renovación. Consiste en incluir en la formación acciones solidarias directas sobre el entorno.
Muchas ciudades tratan el agua como un residuo, pero los retos que conlleva el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible obligan a reevaluar esa manera de pensar y actuar.
La planificación sostenible debe buscar la creación de espacios idóneos en los centros educativos. En ellos entendemos y experimentamos mejor la sostenibilidad, y es más fácil la innovación educativa.
Para que un modelo económico basado en empresas responsables tenga éxito, las empresas sostenibles deben conseguir una relación rentabilidad/riesgo atractiva para los inversores y eficiente en la asignación de los recursos.
Naciones Unidas ha declarado el 2022 como el Año Internacional del Vidrio con el objetivo de reconocer la importancia de un material versátil que ha acompañado a la humanidad durante siglos.
La empresa debe dejar de considerar normal la conectividad permanente de sus trabajadores. Una conciliación real y efectiva debe partir de un cambio en la cultura organizativa, empezando por la cúspide.
La economía circular no se estudia todavía como asignatura en casi ninguna carrera del sistema universitario español. Una serie de seminarios específicos han tenido gran aceptación entre estudiantes de grado.
La propiedad y el control local de los proyectos puede facilitar su aceptación y maximizar los beneficios locales, generando riqueza en entornos tradicionalmente empobrecidos.
Las administraciones priman el precio de las obras de arquitectura urbana sobre su funcionalidad. La participación ciudadana se hace cada vez más importante en unas ciudades que, en definitiva, son para el uso de las personas.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Profesor en Ingeniería Aeronáutica / Aeroespacial de la UNLP, Director del GTA de la UIDET "GTA-GIAI"; IGAMT Research Director for South America, Universidad Nacional de la Plata