Estas islas son muy pequeñas y carecen de zonas elevadas donde la población pueda refugiarse en caso de inundación permanente o temporal marítimo.
Los bostonianos tuvieron que cavar para librarse de casi dos pies (0,6 metros) de nieve después de que una histórica tormenta de nieve a finales de enero de 2022.
Scott Eisen/Getty Images
Los inviernos en el Noreste de EEUU se estan calentando, pero las nevadas son cada vez más intensas. ¿Cómo se puede conciliar la racha de grandes tormentas de nieve con el calentamiento del clima?
El cambio climático está provocando el blanqueamiento y muerte de los arrecifes de coral.
Martin Voeller / Shutterstock
En la actualidad se comercializan 17 fármacos procedentes de los océanos y otros 30 se encuentran en fase de estudios clínicos. Se dirigen, principalmente, al tratamiento del cáncer.
Delfin Común (‘Delphinus delphis’).
Paloma Carrasco, @palodelmar
Los mamíferos marinos pueden actuar como especies centinela de la contaminación marina. Detectar sus efectos en la salud de estos animales puede servir para estimar su impacto y los riesgos para los humanos.
Gracias al auge de las tecnologías, crece el número de iniciativas que ofrecen la posibilidad de que cualquier voluntario pueda contribuir al estudio y la conservación de los mares.
Las etiquetas de los productos pesqueros ayudan a los consumidores en la búsqueda de la calidad y sostenibilidad alimentaria, antes, durante y después de las Navidades.
Los instrumentos científicos espaciales pueden monitorizar la fuerza de los huracanes, el aumento del nivel del mar, la pérdida de la capa de hielo y mucho más.
Christina Koch / NASA
¿Qué factores están impulsando el cambio climático? ¿Cómo saben los científicos que el CO2 está involucrado en el calentamiento global? Los datos reflejan las evidencias conocidas hasta el momento.
Los mejillones se adhieren fuertemente a las rocas con el potente pegamento que producen.
Kristen Sadler / Shutterstock
Estos bivalvos fabrican el pegamento más potente del mundo, una auténtica obra de ingeniería que se deforma sin romperse y que ha servido de inspiración a arquitectos, científicos y médicos.
La pandemia ha obligado a la ONU a posponer la última ronda de negociaciones para lograr un acuerdo internacional sobre la biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
Glaciar Nioghalvfjerdsbrae, en Groenlandia.
Pablo Lodeiro
Al derretirse, las grandes lenguas heladas del planeta liberan al océano nutrientes como el hierro. Si permanecen en sus formas disponibles, servirían para alimentar al fitoplancton, fijador de CO₂.
Nick Golledge, Te Herenga Waka — Victoria University of Wellington
El último informe del IPCC deja claro que ya no podemos evitar que los niveles del nivel del mar suban, pero sí podemos controlar la cantidad y la rapidez con que cambian.
Plásticos en la desembocadura del río Segura.
Shutterstock / Stu49
Meritxell Abril, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Identificar las fuentes de estos contaminantes, los factores que influyen en su transporte y su efecto en los ecosistemas acuáticos permitirá desarrollar estrategias para reducir su acumulación.
Como este caballito de mar, muchos animales encuentran alimento y protección en las praderas de posidonia.
Evarist González
La actividad humana ha introducido en el océano una gran cantidad de fuentes de contaminación acústica, como barcos y explotaciones de petróleo, que contribuyen a la pérdida de biodiversidad marina.
Las poblaciones de algunas especies marinas de interés comercial están disminuyendo. Controlar la pesca y establecer zonas de protección y refugios climáticos son medidas esenciales para evitar mayores declives.
Una recreación de la ciudad de Miami (Estados Unidos) inundada. Esta metrópoli es una de las más expuestas a los riesgos de inundación.
Shutterstock
Las evidencias sugieren que estamos acercándonos a los límites fisiológicos tolerables por las especies de zonas tropicales, que ya han empezado a huir hacia otras regiones más templadas.
En el Día Mundial de los Océanos, el autor recuerda su papel en la regulación del planeta y la necesidad de cambiar la visión utilitarista de la naturaleza para alcanzar un desarrollo sostenible.
Pradera de ‘Posidonia oceanica’ en Chipre.
Scott Bennett
Marlene Wesselmann, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB) and Núria Marbà Bordalba, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)
Las praderas submarinas ocupan menos del 0,2% de los fondos marinos, pero son responsables de secuestrar el 10% del carbono que almacenan los océanos anualmente.