Combinar el aire acondicionado y el ventilador, programar los aparatos y no pasarnos bajando la temperatura son algunas recomendaciones para mantener fresca la casa pagando un poco menos.
Ejemplo de oasis térmico urbano con pavimentos de color claro, arbolado caduco, espacio de sombra y una fuente. Madrid, 2021.
Las autoras
Mientras que algunas ciudades optan por abrirlos, otras los cierran esgrimiendo la posibilidad de que caigan ramas y árboles de forma súbita. ¿Es un riesgo real?
En los últimos días han sido noticia las muertes de personas afectadas por un golpe de calor en España trabajando en condiciones extremas. Pero el dato de cuántos han fallecido por la subida de temperaturas es una estimación, como la predicción meteorológica.
Las olas de calor pueden ser mortales para las mascotas. Recogemos algunos de los mejores consejos de los expertos veterinarios para mantener a salvo a los animales.
La intensidad, extensión y duración de las olas de calor en España está aumentando y las previsiones señalan que seguirán haciéndolo. Si no mitigamos el cambio climático, podrían llegar a durar 22 días más en 2050.
Incendios activos (en rojo) entre el 16 y el 17 de julio de 2022.
NASA
Los fuegos se están produciendo fuera de estación, con gran intensidad y simultáneamente en países europeos como España, Portugal, Francia, Grecia, Croacia y Turquía.
Las olas de calor, y los efectos que tienen en nuestra salud mental, son un importante recordatorio de que lo mejor que podemos hacer para ayudarnos a nosotros mismos y a las generaciones futuras es actuar contra el cambio climático.
Segunda ola de calor del verano con temperaturas de hasta 44 ºC. ¿Cuáles son las consecuencias del calor extremo para nuestro cerebro? Lo de que se nos puede freír, ¿es real? ¿Y congelar con las bebidas frías?
Incendio en Navarra en junio de 2022.
JMGarcestock / Shutterstock
La conflagración de grandes incendios forestales durante la primera ola de calor de 2022 en España ha puesto en evidencia la urgente necesidad de reorganizar el sistema de defensa y la gestión del territorio.
El efecto de las altas temperaturas sobre la mortalidad no es constante. En algunos países como España está disminuyendo, lo que sugiere que sus habitantes se están adaptando a las condiciones climatológicas.
Cuando el calor aprieta, experimentamos alivio al entrar en el portal de un bloque de viviendas debido a su frescor. Pero no ocurre lo mismo al entrar en los pisos. ¿Por qué?
No existe una única definición de ola de calor. Un reciente estudio pone de manifiesto la necesidad de contextualizar: concluye que estos episodios son más intensos en las ciudades más frías.
Las previsiones de los expertos se están cumpliendo: los episodios de calor extremo ya son parte de nuestra normalidad climática. Al final de la primavera presentan temperaturas aún más altas porque los días son más largos y hay más horas de sol.
Niños jugando en una plaza de Madrid a finales de mayo de 2022.
Shutterstock / Komuso Colorsandia
En los últimos años, estos episodios extremos se han duplicado y han adelantado su llegada en España. Nos hallamos, sin duda, ante otra preocupante consecuencia del calentamiento global.
Aspecto de una calle de Barcelona el 5 de junio de 2022.
Shutterstock / Juan Gordillo
El mundo es cada vez más cálido: la temperatura ya ha subido de media a nivel global 1,1 ℃ y seguirá aumentando mientras no cesen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cuando aumentan las temperaturas, la principal amenaza para la salud es la deshidratación. Aparte del agua, algunos alimentos pueden ayudarnos a evitar sus consecuencias.
Muchas plantas son realmente buenas resistiendo los incendios forestales, pero la combinación de sequías, olas de calor y plagas de insectos acrecentadas por el cambio climático puede llevarlas al límite.
Los planes de prevención ante las altas temperaturas han sido claves para que los efectos del calor disminuyan. Pero estos deben basarse en el efecto del calor sobre la salud más que en el clima.
Codirector de la Unidad de Referencia de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Profesor de Investigación. ISCIII, Instituto de Salud Carlos III