Todos lo hemos experimentado alguna vez: el dolor se vuelve más insoportable por la noche. La ausencia de estímulos y la influencia de los ritmos circadianos podrían explicar este fenómeno.
Los vocablos de color disponibles en nuestra lengua materna influyen en la forma que percibimos y diferenciamos los colores. ¿Significa esto que el idioma determina nuestro pensamiento?
El miedo a lo desconocido puede repercutir en cómo una persona percibe su dolor. Aprender a gestionar la incertidumbre puede ayudar gestionar enfermedades como la fibromialgia, que tienen un curso desconocido.
La psicología de la percepción tiene dos explicaciones complementarias que explican por qué atribuimos a un objeto el movimiento que en realidad pertenece a otro, en este caso, a la Luna.
No hay duda de que, hasta hoy, el ser humano se ha relacionado y se relaciona con el entorno a través de los sentidos. Pero un estudio reciente muestra que quizá para ver no hagan falta los ojos.
Los sentimientos pueden afectar a las decisiones racionales de compra. Hacer que estos sentimientos animen a repetir la compra de un producto determinado es el objetivo del marketing sensorial.
Cada vez que conversamos con alguien cara a cara -o por Zoom-, además de sus palabras nos llegan sus movimientos corporales, sus gestos. Y tienen tanta importancia que pueden hacer que escuchemos algo distinto a lo que nos han dicho.
Por cada cien artículos científicos escritos sobre la visión, hay solamente uno dedicado al tacto. Y eso a pesar de que es más fiable que la vista, tiene un importante efecto analgésico y está ligado al placer.
Todos, en mayor o menor medida, hacemos uso de los baños públicos. A veces intentamos evitarlos porque, a decir verdad, están bastante lejos de ofrecer el mismo confort y bienestar que nos proporciona el hogar.
Juzgamos cotidianamente nuestra propia imagen, y los filtros que se aplican en redes sociales modifican esta valoración hasta el punto de estar aumentando las intervenciones estéticas.
Un hombre toca la trompeta desde la ventana de su casa en Alicante durante el confinamiento.
Axel Alvarez / Shutterstock
La música es la fuente de recompensa abstracta más potente que existe, combate el estrés, cambia nuestra percepción y nos ofrece una inmejorable válvula de escape mientras permanecemos confinados.
Contenido inflamatorio te puede influir la mente.
Elijah O'Donnell/Unsplash
Leer un texto en una pantalla o escuchar un podcast activa áreas del cerebro de manera muy similar a cuando estamos en la situación que el lenguaje describe.
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia