El dramaturgo estadounidense Eugene O'Neill se caracterizó por incorporar en sus obras las convenciones de la tragedia griega clásica, adaptándolas a los contextos y expectativas de la audiencia moderna.
Retrato de T. S. Eliot por Henry Ware Eliot, 1926.
National Portrait Gallery, London
El teatro de T. S. Eliot atrae poca atención. Es hasta cierto punto comprensible, si la comparación se establece con su poesía. Sin embargo, en ciertos momentos fue un dramaturgo muy experimental e innovador.
Autorretratos de Elisabeth Vigée-Lebrun y Adélaide Labille-Guiard.
Wikimedia Commons
Adélaide Labille-Guiard y Elisabeth Vigée-Lebrun fueron, sin duda, dos de las mejores pintoras de la época neoclásica y merece la pena reconocer su participación en la historia del arte.
Saramago estudiando su propio retrato, 1999.
Wikimedia Commons
Este 2022 se cumplen cien años del nacimiento de José Saramago. Es un buen momento para releer sus novelas y comprobar cómo la forma y el fondo se unen en su obra literaria.
Chris King es una figura emblemática que nos inspiró para elegir el campo de la educación en Geociencias. Gracias a su labor, podemos seguir aprendiendo, investigando y enseñando sobre nuestro planeta.
Retrato de Isabel II, por Federico de Madrazo. 1848.
Museo del Prado
Una de las mujeres que más reivindicó la lucha por la igualdad de derechos para las mujeres fue Emilia Pardo Bazán. Esta es la historia de cómo consiguió ser admitida y participar activamente en el Ateneo de Madrid.
Frontis del ‘Dictionarium’ de Antonio de Nebrija en la edición impresa en Granada en 1536 por sus hijos. Xilografía atribuida a Antonio Ramiro, natural de Écija, grabador principal de la imprenta de los hijos de Nebrija.
Real Academia de la Historia
En este año de 2022 en toda la hispanidad se conmemora el quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija. Pero ¿por qué seguimos hablando de Nebrija?
Hace 80 años, en 1942, se quitó la vida Stefan Zweig.
Shutterstock / Hols
Se cumplen 80 años de la muerte del escritor Stefan Zweig, quien describió en sus memorias el mundo previo a las guerras mundiales y la desolación que estas trajeron.
Germaine Benoit (1901-1993) alrededor de 1925.
Institut Pasteur/Archives - photo Henri Manuel
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Se sabe muy poco de la vida de esta científica, aunque su contribución a la lucha contra las enfermedades infecciosas es palpable gracias a las numerosas publicaciones científicas que nos ha legado.
Imagen alegórica de Jeanne por Giuseppe dall’Acqua en 1816.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La esposa de Louis Pasteur fue su asistente y colaboradora científica. Su apoyo fue esencial en el trabajo del bacteriólogo. Trabajó como secretaria y redactora científica junto a Louis Pasteur, al que asistió activamente en sus experimentos. ¿Habría conseguido Louis Pasteur todos sus éxitos científicos sin la ayuda de Marie?
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Se cumplen 300 años del nacimiento de esta matemática, que con solo 17 años escribió el primer manual científico redactado por una mujer en nuestro país.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Olga Skorojodova perdió su visión y audición a los ocho años debido a una meningitis. Dedicó su vida a investigar sobre el desarrollo, el aprendizaje y la educación de niñas y niños sordos y ciegos.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Fue la primera mujer en conseguir un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Barcelona. Su carrera se centró en estudiar el sistema solar, la astrometría y las galaxias.
Profesora Contratada Doctora de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha