Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Esta investigadora gallega se licenció con un brillante expendiente académico, pero fue acusada de “roja” tras la Guerra Civil.
Vicenta Llorente (sostiene en brazos al hijo de un nativo) durante una expedición científica por el desierto de Karakum (Turkmenia), recogiendo parásitos de los camellos.
Imagen proporcionada por José Ignacio López-Colón.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Esta investigadora vasca fue uno de los miles de menores enviados a la Unión Soviética tras la Guerra Civil.
Página dedicada a la labor de Amparo Poch en el Casal de la Dona Treballadora durante la Guerra Civil, publicada en la revista Mujeres Libres, nº 12, pág. 17. 1938.
CGT
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Esta murciana decidió dedicarse a la química ante las dificultades de la posguerra. Recuperamos su nombre del olvido.
‘Carruaje para caballerizas para la conducción higiénica de las burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública’, abril de 1865.
'Mujeres emprendedoras entre los siglos XVI y XIX'. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2017.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Esta investigadora de origen italiano logró evitar que decenas de niños sufrieran retraso mental por culpa de la falta de yodo.
Antonia Ferrín Moreiras en su despacho del Observatorio de Santiago de Compostela.
Foto del Archivo de la familia Ferrín Moreiras, Consello da Cultura Galega.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Esta enfermera británica salvó muchas vidas gracias a una sencilla representación gráfica de datos, el diagrama de la rosa, que muestra de manera visual y rápida cómo la higiene reduce la mortalidad.
Profesora Contratada Doctora de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha