Escribir contra la democracia se ha convertido en una actividad académica muy demandada. Los laboratorios contra la democracia se articulan gracias a una extensa red de productores y consumidores.
Carteles electorales de los tres principales candidatos a la Presidencia de Francia, Emmanuel Macron, Marine le Pen, Jean Luc Melenchon.
Shutterstock / franckpoupart
Emmanuel Macron y Marine Le Pen repetirán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas su duelo de 2017. Ambos se han beneficado de la dinámica del voto útil en la primera ronda electoral.
El caminante sobre el mar de niebla (Caspar David Friedrich, 1817).
Wikimedia Commons / Hamburger Kunsthalle
Este siglo XXI nos ha situado ante una serie de acontecimientos producidos o modificados por la acción humana: la pandemia de covid-19, la crisis ambiental, la pobreza, el hambre, la guerra, los éxodos, el odio racial, la xenofobia, las ideologías y políticas excluyentes, el machismo y la violencia contra las mujeres… Los autores presentan la ‘paradoja antrópica’, un concepto para el análisis de esta diversidad de acontecimientos, en entornos en los que abundan las contradicciones y las incertidumbres.
Las campañas de desinformación por parte de la ultraderecha europea contra lo que denominan ideología de género intentan socavar el orden democrático y explotar divisiones sociales que impactan en los derechos humanos creando más polarización a su alrededor.
Manifestantes proTrump asaltando el Capitolio el 6 de enero de 2021.
Shutterstock / lev radin
En el aniversario del asalto al Capitolio de los Estados Unidos, el autor reflexiona sobre el futuro de las democracias en el orden liberal. Las brechas que hay que suturar son tres: de género, geográfica y generacional. Todo ello en un marco en el que se difumina la diferencia entre la verdad y la mentira.
Un grupo de personas migrantes en el Metro de Barcelona.
Shutterstock / Tanya Keisha
El ascenso electoral de partidos de derecha extrema se debe, más que al sentimiento y el voto antiinmigrante, a otras fuerzas, como la cuestión nacional o la propia ideología conservadora de sus votantes.
Hannah Arendt fotografiada por
Barbara Niggl Radloff en 1958.
Wikimedia Commons
Ana Muñoz van den Eynde, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Conseguir una relación fluida entre ciencia y sociedad requiere conocer cómo se gestiona esa relación, pero también cómo influye la actitud hacia la ciencia en decisiones como a quién votar
La ciencia política empieza a reconocer la importancia de las emociones y los sentimientos para comprender importantes fenómenos o acontecimientos sociales como el populismo y la crisis de representación política en las democracias.
El líder de Vox, Santiago Abascal, hace el signo de la victoria el 1º de Mayo de 2021.
Shutterstock / Alvaro Laguna
¿Puede suponer esta formación una seria amenaza para la convivencia ciudadana? Cuatro jóvenes investigadores han radiografiado al partido que preside Santiago Abascal y a sus votantes.
Protesta contra Keiko Fujimori en las calles de Lima (Perú) el 1 de junio de 2021.
Shutterstock / Joel Salvador
En un escrutinio de infarto, todo parece indicar que el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, un ‘outsider’ con rasgos populistas, se ha impuesto por un estrecho margen a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones peruanas.
Isabel Díaz Ayuso, a la derecha, tomando una caña en un bar de Madrid en octubre de 2020.
FB
Marcos Cánovas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
La estrategia de campaña del Partido Popular en las recientes elecciones a la Asamblea de Madrid ha incluido mensajes simples y emocionales capaces de despertar reacciones en segmentos muy diversos del electorado.
La diputada chilena Pamela Jiles.
Flickr / Mediabanco Agencia
La vinculación con los proyectos políticos no es puramente racional, sino, sobre todo, emocional. Porque cada vez es más personalista. Y porque nos vinculamos a aquellos candidatos que nos generan mayor cercanía, confianza y empatía.
El Movimiento 5 Estrellas, fundado en 2009 por el cómico Beppe Grillo, y con el que muchos analistas han visto paralelismos con Podemos, se encuentra en una encrucijada. Explicamos por qué.
Mateo Salvini, secretario federal del partido ultraderechista italiano Lega, y Marine le Pen, presidenta del partido ultraderechista francés Rassemblement national, en una reunión del grupo Europa de las Naciones y de las Libertades en Milán en 2016.
Shutterstock / Marco Aprile
Jesus Casquete, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Considerando lo que representó el fenómeno fascista en Europa en el periodo de entreguerras, y después de la II Guerra Mundial con la instauración de regímenes autoritarios en España, Grecia y Portugal, el uso actual de la etiqueta aconseja ciertas reservas.
Partidarios de Trump durante la Marcha del Millón MAGA en Washington el 14 de noviembre de 2020.
Caroline Brehman/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
Donald Trump ha sido un presidente populista. Comprender las raíces del populismo en los EE.UU. y en otros lugares es esencial para hacer frente a su ascenso y su amenaza a la democracia.
Carteles satíricos de Donald Trump en el mercado de Pike Place, Seattle, fotografiados en septiembre de 2017.
Shutterstock / weberjake
La hegemonía del subjetivismo cultural, que tiene en Donald Trump uno de sus grandes paradigmas, es la base de la nueva autocracia digital que desde la autoridad emocional desprecia el conocimiento científico e intelectual.
Una de las sorpresas de las últimas elecciones en Estados Unidos ha sido el gran apoyo que recibió el presidente Trump, derrotado por la mínima a pesar de que casi todas las encuestas le vaticinaban un batacazo. ¿Cuál es la explicación?
Profesor de Investigación. Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL). Jefe del Departamento de Filosofía Teórica y Práctica, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Doctorando en el programa “América Latína y la Unión Europea en el contexto internacional”. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT)., Universidad de Alcalá