Aunque emociones como el miedo y la ansiedad se originan en el cerebro, al final recorren el cuerpo y hacen que el corazón se acelere y el estómago se retuerza.
Esta nueva disciplina estudia cómo puede influir la genética del paciente en la eficacia de los psicofármacos (que fallan hasta en la mitad de los casos) y promete afinar su puntería.
Australia acaba de aprobar el uso de drogas psicodélicas con fines terapéuticos. Es la culminación del interés creciente por las propiedades de estas sustancias, aunque solo han funcionado en entornos clínicos muy controlados.
Tras el trauma de un intento de suicidio hay factores psicológicos que se pueden potenciar para prevenir nuevos intentos. Un nuevo test de cribado permite predecir las probabilidades de reintento.
Según la OMS, la depresión afecta a unos 280 millones de personas en el mundo. A pesar de ello, este trastorno sigue estando mal explicado y suele ser difícil de tratar. La ketamina podría ofrecer un enfoque innovador.
Perder a un ser querido, quedarse sin trabajo o romper con la pareja puede hacernos caer en una depresión. Pero hay otros muchos factores que lo favorecen, algunos genéticos y neurológicos, otros relacionados con la personalidad.
Tratar con una persona que sufre trastorno límite de la personalidad es complejo y las familias a veces no disponen de las herramientas suficientes para saber cómo afrontar lo cotidiano de estas relaciones.
En el mundo occidental, las psicosis se tratan con medicamentos. Sin embargo, hay multitud de experiencias en países nórdicos que demuestran que con acompañamiento, redes de apoyo e inclusión se consiguen resultados sorprendentes.
Aunque pueda parecer que las mujeres fueron meras pacientes en el surgimiento del psicoanálisis, en realidad no solo fueron sus “creadoras” sino también elementos clave en su desarrollo.
Los cuentos clínicos son un género literario muy popular en el ámbito de la salud mental que acerca el relato de pacientes y médicos a la población general.
La pandemia nos ha hecho pagar un importante peaje psíquico. Vivir confinados, inmersos en la incertidumbre, perdiendo seres queridos y trabajo, ha hecho flaquear la salud mental. Tanto hemos hablado de ella que parece que ha empezado a evidenciarse el peso que tiene.
La depresión, el trastorno psiquiátrico más prevalente, impacta en la salud de más de 300 millones de personas en el mundo. El ejercicio terapéutico podría ser útil en el tratamiento y prevención de la enfermedad.
Padecer enfermedades mentales sigue considerándose por buena parte de la sociedad un asunto vergonzoso. Incluso culpabilizamos a quienes las sufren. Nada que ver con lo que sucede ante cualquier otro tipo de padecimiento.
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio hacemos un recorrido por unas cifras que son preocupantes. En los meses de pandemia ha aumentado el número de casos entre jóvenes.
¿Cómo es posible que nuestro sofisticado cerebro sea capaz de engañarnos al percibir voces que no existen con la misma claridad con la que oímos las de quienes nos hablan? ¿Cómo puede hacernos sentir sin motivo tan miserables que deseemos no seguir viviendo? ¿O impedirnos apartar ideas que reconocemos como completamente inútiles?
A todos nos ha sorprendido la retirada de la gimnasta estadounidense de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para centrarse en “su salud mental”, según sus propias palabras. Lo que le ha sucedido puede pasarle a cualquiera.
Andrea Cabezas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La salud mental de las mujeres está sobremedicalizada. Además, este proceso no les afecta de manera homogénea, sino que aquellas socialmente más vulnerables sufren con mayor intensidad la medicalización de su salud mental.
Los jóvenes se han visto muy afectados por la covid-19 en materia de salud mental. Es un problema en crecimiento exponencial que debe ser atajado desde diferentes frentes.
Un nuevo videojuego identifica los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Hasta ahora no existía un videojuego que identificase el trastorno de forma objetiva.
Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Historia de la Psicología, Perfilación e investigador psicosocial. Experto en historia de la novela gráfica., Universidad Camilo José Cela
Psiquiatra. Departamento de psiquiatría infanto-juvenil. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Profesora Adjunta del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Complutense de Madrid