Las islas Canarias tienen la oportunidad de liderar la puesta en marcha de prácticas de reciclaje efectivas y ser un ejemplo para otras zonas.
Los motores térmicos son cualquier cosa menos eficientes y, como consecuencia, se desperdicia una parte del combustible que consumen.
Alexander Popov / Unsplash
Los motores de combustión pierden inevitablemente cierta cantidad de energía procedente del combustible debido a la fricción entre las piezas del motor. ¿Existe alguna forma de reducir este problema?
Central nuclear de Cofrentes (Valencia).
Arcadio Oliver Atienzar / Wikimedia Commons
Instalar almacenes temporales en las siete centrales españolas, como plantea la propuesta del 7ª Plan General de Residuos Radiactivos, es una solución cara que presenta desventajas desde el punto de vista técnico y de seguridad.
Un proceso usado tradicionalmente para producir carbón vegetal puede emplearse para descomponer la materia orgánica en componentes aprovechables, como aceites para fabricar fármacos y combustibles.
Producimos anualmente unos 370 millones de toneladas de este material altamente contaminante. Utilizarlo con sentido, reciclarlo y buscar alternativas nos permitirá reducir su presencia en el medio ambiente.
Aunque parece que los residuos son inevitables en ciertas situaciones, en realidad son el resultado de las decisiones de diseño. En la naturaleza no hay desechos, es un concepto introducido por los humanos.
En Canarias se generan más de 1,5 millones de toneladas de residuo vegetal en las plantaciones de plátanos que puede aprovecharse para producir bioetanol, fabricar materiales y obtener compuestos antioxidantes.
Recoger residuos plásticos del océano es una tarea más complicada de lo que parece. Extraerlos puede perjudicar a algunos seres vivos que los han convertido en su hogar y su degradación y fragmentación en el agua hace que sea difícil reutilizarlos.
Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
Existen más de 3.000 sustancias químicas diferentes asociadas a los materiales plásticos, de las cuales más de 60 se consideran sustancias de alto riesgo para la salud. A dos de ellas, BPA y ftalatos, la Ley de Residuos española acaba de ponerles el veto.
Para aprovechar los posos de café a lo grande, lo mejor que se puede hacer es ¡comerlos! Aquí, la receta de galletas elaboradas con posos de café que surgió de una investigación científica.
La economía circular busca evitar el agotamiento de recursos y facilitar el desarrollo sostenible pero para ello es necesario que haya un cambio radical en los procesos productivos.
Hacer un buen diagnóstico del estado de una urbe mediante indicadores de sostenibilidad permite establecer un punto de partida para rediseñarla y hacer las mejoras oportunas en cada caso.
Apostar por la reutilización, reducción y reciclaje de residuos es clave para reducir el número de vertederos, que serán responsables del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2025.
Plásticos en la desembocadura del río Segura.
Shutterstock / Stu49
Meritxell Abril, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Identificar las fuentes de estos contaminantes, los factores que influyen en su transporte y su efecto en los ecosistemas acuáticos permitirá desarrollar estrategias para reducir su acumulación.
Las colillas ocasionan graves problemas en el medioambiente. Implicar a las tabacaleras en la gestión de estos residuos y fomentar su reciclaje son herramientas útiles para reducir su impacto.
Vasos fabricados con bioplástico.
Shutterstock / MikeDotta
Si bien estos productos pueden sustituir a los polímeros procedentes del petróleo, su fabricación es todavía limitada. También contaminan, por lo que deben degradarse de forma industrial.
Imagen de residuos marinos utilizados para entrenar MARLIT, una herramienta basada en ‘deep learning’.
Àlex Aguilar / UB
La aplicación MARLIT, que identifica y contabiliza automáticamente los residuos en la superficie del océano a partir de imágenes, facilita la lucha contra la contaminación marina.
Investigadora Científica del CSIC, Bioquímica y Dra. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CIAL-CSIC Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación
Catedrática. Directora del Dpto. Organización industrial. Subdirectora del Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Tecnun, Universidad de Navarra