Desde los primeros gráficos del arte generativo, hasta las instalaciones interactivas robóticas en las que el público "crea" la obra de arte: desgranamos, cronológicamente, las diferentes subcategorías del arte digital.
Las humanidades digitales abren nuevas posibilidades de trabajo con herramientas tecnológicas que permiten a los humanistas pensar en términos de datos o cuantificación. Esta labor práctica inaugura asimismo miradas críticas que pueden colaborar con una mejor comprensión del pasado y del presente mediado por la tecnología.
¿Se pondría usted en manos de un robot para una cirugía? Los robots que operan existen hace más de lo que imaginamos. Incluso hay algunos que ya son autónomos. El proyecto universitario europeo Hipernav trabaja para que los robots operen tumores.
El desarrollo de los robots les va dotando progresivamente de autonomía y capacidad de decisión. Pero, ¿son equiparables jurídicamente a las personas? ¿Podrían llegar a serlo?
¿Debemos aceptar que se compartan los datos que los robots de limpieza recogen en las viviendas? ¿Qué límites se deben imponer? ¿Qué mecanismos tenemos para ejercer nuestros derechos?
Sello impreso en Gran Bretaña dedicado a la película 2001 Una Odisea del Espacio.
Shutterstock / Neftali
El mundo que plantean las películas futuristas ya está aquí: tenemos en nuestras manos la posibilidad de evitar que el desenlace sea tan catastrófico como en el cine.
Dentro de tan solo cinco años se crearán unos 133 millones de empleos, para los cuales se requiere una formación muy específica. El mundo está cambiando y la tecnología (sobre todo, la inteligencia artificial) están a punto de revolucionar el mercado laboral.
Las particularidades del movimiento de los caracoles ha servido de inspiración para el diseño de máquinas con materiales blandos y capaces de desplazarse en condiciones especiales.
El sistema de teleasistencia LARES combina el uso de sensores, técnicas de inteligencia artificial y un robot autónomo para monitorizar y detectar emergencias en el hogar de personas dependientes.
Abanderada de las 'calm technologies', Case defiende la cooperación frente a la imposición en las relaciones del ser humano con las máquinas. Los humanos no deben actuar como robots y el desarrollo tecnológico debe orientarse, bajo principios éticos y morales, a liberar tiempo para que seamos más libres y creativos.
La inteligencia artificial y la robotización están mejorando la productividad y transformando el mercado laboral. Empleos más rutinarios son reemplazados por máquinas. A la vez, los avances tecnológicos propician la aparición de empleo altamente cualificado de alto valor añadido.
Los últimos avances nos permiten especular sobre cómo serán las posibilidades en el futuro inmediato, incluyendo comprensión y reparación antes impensables y una mayor integración con el mundo cibernético.
¿Humanos o robots? La ciencia prevé un futuro sin distinción entre ambos.
Serán libres, necesitarán de la política y podremos buscar un bien común. Llegará un punto en el que no será relevante distinguir a un humano de un robot, porque éste se habrá humanizado.
Incluso 17 años después del 2001 de ficción, los trajes espaciales son más voluminosos en la realidad.
Matthew J. Cotter/Flickr
¿Es capaz el ser humano de experimentar un cuerpo artificial como propio?, ¿dónde se localiza el sentido del yo en el transcurso de una experiencia de corporalidad mediada? ¿cómo afecta al comportamiento humano encarnarse temporalmente en un cuerpo artificial?