Los niños que pasan muchas horas inactivos sentados frente a pantallas pueden sufrir daño cardíaco en la edad adulta temprana, según un revelador estudio.
Está rico, se conserva bien y puede prepararse de múltiples formas. Pero es que, además, el tomate es un valioso aliado para mantener nuestra salud cardiovascular.
Recientes investigaciones apuntan a que niveles excesivamente elevados de HDL (el colesterol “bueno”) pueden ser peligrosos para el 7 % de la población que los presentan. ¿Por qué se produce esta anomalía? ¿Puede controlarse?
Las medidas adoptadas por las autoridades brasileñas desde los años 70 han recogido sus frutos, y hoy lidera los esfuerzos para erradicar el consumo de tabaco a nivel internacional.
Es necesario concienciar sobre la importancia de esta enfermedad, que afecta al 2% de la población, y la necesidad de establecer un diagnóstico temprano para afrontarla con éxito.
Aparte de sus perjuicios demostrados en la salud respiratoria o cardiovascular, los cigarrillos electrónicos no ayudan a abandonar el tabaquismo. Es más, incluso pueden ser una vía de entrada para iniciarse en el hábito de fumar.
La Migdiada (La Siesta), Ramón Martí i Alsina, 1884.
Wikimedia Commons / Museu Nacional d'Art de Catalunya
El sueño diurno comporta múltiples beneficios para la salud, pero es importante tener en cuenta factores como la duración, el lugar y el momento en que lo llevamos a la práctica.
Los niveles altos de triglicéridos no siempre indican el riesgo de sufrir ciertas enfermedades. Hay casos en que la biología del paciente le juega una mala pasada y le alerta sin necesidad. Una mutación genética tiene la culpa.
Las investigaciones de los autores han localizado dos proteínas que desempeñan un papel fundamental para que nuestro corazón lata -o deje de hacerlo- a un ritmo acompasado.
Mediante la identificación y el tratamiento de los factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la apnea del sueño y la exposición a contaminantes, entre otros, se disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas.
Vinculada directamente a la obesidad, la apnea obstructiva del sueño impide la correcta respiración durante el descanso nocturno. Conlleva una plétora de males asociados, como trastornos cardiovasculares o un alto riesgo de sufrir accidentes.
La covid-19, como otras infecciones respiratorias, puede empeorar enfermedades cardiovasculares y reducir la esperanza de vida gravemente. Como ya pasó con la pandemia de gripe de 1918, que 30 años más tarde provocó una ola de infartos.
Eventos como una tragedia familiar, un despido o una fiesta sorpresa pueden desencadenar el síndrome del corazón roto. Sus síntomas se parecen a los de un infarto, pero, por lo general, tiene consecuencias mucho menos graves.
Las mujeres tienen más riesgo de morir por infarto de miocardio que los hombres, y una de las causas es que sufren síntomas diferentes. Una alteración genética podría estar en el origen de esta discrepancia.
Alrededor del 26% de la población mundial sufre hipertensión, que está detrás de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte a nivel mundial. Reducir esas cifras es tan sencillo como bajar a la mitad el consumo diario de sal.
El sexo puede generar un gasto de energía de aproximadamente 100 kilocalorías y frecuencias cardíacas medias entre 90 y 130 latidos por minuto. Aunque puede variar según la posición o duración.
Si durante el embarazo el feto experimenta una falta de nutrientes, intentará ahorrar y engordará menos. Sin embargo, esto puede tener importantes consecuencias en su salud adulta.
Catedrático de Salud Pública de la Universitat de Barcelona. Jefe del Departamento de Prevención y Control del Cáncer, Institut Català d'Oncologia (ICO) / Institut d'Investgació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), Universitat de Barcelona
Director del Programa del Máster Universitario en Salud Digital (UOC). Delegado territorial del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y Vocal de la Societat Catalana d'Atenció i Tractament del Consum de Tabac (SCATT), UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Médico adjunto del Área de Hospitalización Pediátrica y Responsable de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario MutuaTerrassa, Universitat de Barcelona
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández