¿Y si en lugar de estudiar para conseguir buenas notas o reconocimiento lo hiciéramos para saber más sobre quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser, y qué cualidades tenemos o podemos potenciar?
Cada vez más padres y madres sienten que su tarea es más difícil de lo que imaginaban. Abunda la sensación de “no estar a la altura” de exigencias reales o autoimpuestas.
La prevención del acoso pasa por abordar el tema desde los primeros años de escolarización, estableciendo unas pautas básicas de convivencia que niños y niñas asimilen desde muy pequeños.
Los menores crean su identidad virtual en redes sociales imitando comportamientos hipersexualizados. Esto, especialmente en las chicas, tiene un doble efecto de empoderamiento y vulnerabilidad.
Tras el trauma de un intento de suicidio hay factores psicológicos que se pueden potenciar para prevenir nuevos intentos. Un nuevo test de cribado permite predecir las probabilidades de reintento.
En la escuela inclusiva hay una diversidad de alumnos y necesidades. El docente debe ser capaz de personalizar su enfoque y el sistema de proporcionar ayudas sin necesidad de un diagnóstico clínico.
El desarrollo de la inteligencia en la infancia necesita la continua exploración del entorno: poder llevarla a cabo con cierta libertad y confianza es vital y puede verse limitada si hay una excesiva protección.
El ambiente deportivo de competitividad y mayor convivencia puede ser un detonante para fomentar las agresiones entre iguales; sin embargo es también el contexto ideal para trabajar habilidades sociales.
La filosofía puede aportar mucho a la educación sentimental: ayudándonos a tener una visión crítica y dialógica de nuestros sentimientos y de los demás.
La influencia de la educación en casa en los adolescentes va más allá de las normas que se establecen en el seno de la familia. Tiene que ver con el nivel de confianza, control o afecto de padres y madres hacia los hijos.
Los preocupantes datos mundiales sobre salud mental y bienestar psíquico de niños y adolescentes apuntan a una necesidad de incorporar la educación socioemocional al currículo de manera rigurosa.
No sólo la inteligencia emocional ayuda a llevar mejor las dificultades, sino otros factores sociales como la empatía, el sentimiento de pertenencia y contar con una red de apoyo.
Las familias son el referente fundamental para jóvenes y adolescentes en cuanto a cómo usar de manera sana las redes sociales e internet. Pero muchas carecen de las herramientas o conocimientos.
En momentos de decepción o sufrimiento, los niños que aprenden a consolarse sin críticas destructivas se adaptan mejor a los desafíos y consiguen más resiliencia psicológica.
¿Sirve de algo limitar el tiempo de uso de pantallas, cuando para los jóvenes la frontera entre lo digital y lo físico es líquida? Necesitamos nuevos enfoques para protegerlos de la dependencia.
En el origen del acoso escolar se encuentra el rechazo a lo diferente. El 50% de los alumnos con altas capacidades son víctimas de violencia, porque no se entiende ni se respeta su diferencia.
La dislexia tiene una dimensión psicoafectiva que puede paliarse con la biblioterapia: recomendamos 13 libros cuyos personajes tienen dislexia y que la normalizan y permiten al lector empatizar.
El ejemplo de los adultos de su entorno y la posibilidad de vivir experiencias de socialización y disfrute tienen un impacto relevante en el consumo de alcohol por los adolescentes.
Los niños más pequeños tuvieron que adaptarse a una situación inédita y extrema con la pandemia. Y ahora, de repente, les decimos que ya no hacen falta precauciones. Muchos necesitarán tiempo y acompañamiento para adaptarse.
Docente e Investigador. Prof. Titular Universidad (Nivel 1). Dpto. Escuela, Familia y Sociedad. Facultad de Educación. Investigador Principal del Grupo Ciberpsicología (UNIR), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Docente en la Faculta de Educación e Investigadora en el Grupo Ciberpsicología, en la Universidad Internacionall de La Rioja (UNIR), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Profesor adjunto del departamento de Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrático Emérito de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ex Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo (experto en Altas capacidades y desarrollo del talento; tecnología educativa), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja