Al concatenarse casualmente, las contingencias más nimias orientan el rumbo colectivo de nuestras vidas. La serie ‘Cuando el polvo se asienta’ aborda esa decisiva interacción social y aquí se la presenta interpretando el uso que hace Leibniz del mito de Sexto.
Kate Winslet en Mare of Easttown.
Warner Media / Michele K. Short / HBO
Esta serie policiaca pone en marcha algunos de los mecanismos narrativos y discursivos más elegantes de la última década. Combina giros argumentales y la interpelación del público sin paternalismos ni engaños.
Seguidores de la saga de La Guerra de las Galaxias desfilan por las calles de Santiago de Compostela en mayo de 2017.
Shutterstock / Joaquin Ossorio Castillo
Películas “Lacrimógenas genuinas”. Netflix pone nombres sin complejos y en cantidades abrumadoras a todo lo que califica como género. A un mismo usuario le puede llegar a sugerir hasta 20 000 microgéneros diferentes como resultado de sus algoritmos. Se ha situado a años luz de la clasificación tradicional.
Gran parte de la verosimilitud de una serie histórica radica en algo muchas veces relegado a un segundo plano: la manera de hablar de sus protagonistas. Adaptar el idioma de la época reflejada es una tarea compleja.
La nueva política emplea series del catálogo de Netflix, Filmin, HBO, o cualquier otro proveedor, para crear referencias que ayuden a los ciudadanos a orientarse en su hoja de ruta, pero también se apropia de los significados y códigos que series y productos culturales emplean para construir la nueva realidad.
Las series adolescentes son cada vez más arriesgadas y “escandalosas”. La española ‘Élite’ y las estadounidenses ‘Euphoria’ o ‘Por trece razones’ podrían ser una buena forma de acercarse a la narrativa adolescente en familia.
Freddie Highmore en la serie The Good Doctor ( David Shore, 2017).
IMDB / Sony Pictures Television
Sheldon Cooper, Sherlock Holmes, y muchos otros protagonistas de series y películas recientes no sólo son antihéroes: ayudan a la desestigmación del síndrome de Asperger. Aunque con un coste.
Cartel de El colapso (Les parasites: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins y Bastien Ughetto, 2019).
Filmin
La serie francesa “El colapso” ha abierto la caja de los truenos sobre qué ocurriría en la sociedad si el sistema entero se hundiera. Aunque pueda parecer que nos encontramos en una situación similar por la pandemia, no parece que estemos cerca de ello, pero así reaccionaría la población si el planeta se fuera al traste. Lo más curioso es que no todas las culturas responderían igual.
Las preferencias de cada usuario determinan la imagen de una serie que verá en la pantalla de inicio de la plataforma de vídeo. Si esa foto llama nuestra atención, elegiremos ese contenido.
Imagen de la serie Los asesinatos de Valhalla, de Netflix.
Imdb
Las series escandinavas de crímenes triunfan en el mundo, y han creado un género televisivo propio muy imitado. Pero ¿cuánto hay de realidad y cuánto de fantasía en los escenarios que plantean?
Los actores Jason Alexander (George), Jerry Seinfeld (Jerry), Michael Richards (Kramer) y Julia Louis-Dreyfus (Elaine) entre las rejas en una escena de los últimos días de rodaje del último episodio de la serie Seinfeld en Studio City, California, el 3 de abril de 1998.
David Hume Kennerly/Getty Images
Los métodos de medición de audiencias difieren mucho entre la televisión tradicional y las plataformas digitales. Es necesario un método de medición que permita comparar en igualdad de condiciones.
Los nuevos servicios de producción y distribución audiovisual online parecen haber ganado definitivamente la batalla a las salas de cine. ¿Se acabó ir al cine para ver pequeñas películas independientes?
Puntos de vista, infidelidades, temas de actualidad… La serie televisiva que acaba de llegar a su final demuestra que toda historia tiene diversas perspectivas.
El Real Alcázar de Sevilla, también localización de ‘Juego de Tronos’.
Adam Hill / Pixabay
‘Stranger Things’, ‘El pionero’, ‘La casa de papel’… Las plataformas digitales aprovechan el verano para fidelizar a los consumidores y atraer nuevos clientes.
A pesar de la demonización de la televisión y del uso que los niños hacen de ella, especialmente en estas fechas, faltan evidencias científicas de que ver la tele sea perjudicial para los pequeños.
Monumento conmemorativo del desastre de Chernóbil, ubicado ante el reactor, encapsulado en su nuevo escudo de contención.
Jorge Franganillo
Aunque no todas las ficciones son pesimistas o presentan un mundo desagradable, parece que la audiencia disfruta viendo mundos en los que resulta poco apetecible vivir. Tal vez porque consuela comprobar que el nuestro no es tan malo.
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid y Director del Laboratorio LipsiMedia Ad-Lab, Universidad de Valladolid