El otoño es tiempo de conservas. Entre ellas, hallamos mermeladas, jaleas y compotas, palabras con historia que comparten las frutas y el azúcar, pero también con diferencias en su composición y su denominación.
Tarugos mexicanos.
Shutterstock / Transcendental Media
Del ‘malarrabia’ cubano a las ‘bolas de fraile’, la repostería panhispánica da lugar a multitud de nombres curiosos que dicen mucho del contexto sociocultural de cada postre.
Los insultos que elegimos dicen más sobre nosotros de lo que pensamos. Aunque caemos en la repetición y la falta de originalidad, cada zona tiene sus preferencias.
Vista nocturna de Andorra la Vella.
Shutterstock / lunamarina
¿Cómo se gestionan los idiomas en un país de 20 000 habitantes? La sociolingüística estudia cómo las pequeñas dimensiones geográficas y demográficas condicionan la vida social de las lenguas.
El sueño de Jacob de Salvator Rosa (c. 1665).
artuk.org
Cuando buscamos trabajo, queremos estar en la lista blanca, no en la negra. Los sombreros negros son los hackers malos, mientras una mentira blanca es aceptable. ¿Esas metáforas reflejan racismo?
La lengua juega un papel fundamental en la forma en la que categorizamos a las personas. Cuando nos apropiamos de rasgos de otros grupos lingüísticos, no siempre es bienvenido.
Todos tenemos un acento. Incluso aquellos que piensan que no tienen acento porque hablan una variedad estándar, tienen acento. El uso que hacemos de la variedad o variedades lingüísticas con las que crecemos está impregnado de elementos característicos de la comunidad que nos rodea. En otras palabras, hablamos como nuestros semejantes.