Quien se queja de no tener tiempo para aburrirse está confundiendo los términos. Lo que anhelamos es tiempo para hacer lo que queramos, conscientemente.
No siempre compramos por placer ni, desde luego, por necesidad. Para muchas personas, comprar compulsivamente y luego arrepentirse de lo comprado desvela un comportamiento adictivo con consecuencias graves.
El efecto de los certificados covid es poco duradero y no extrapolable a todos los países, según un estudio reciente.
La excanciller alemana Angela Merkel atiende a los periodistas tras su última reunión del Consejo de Europa, en Bruselas el 21 de octubre de 2021.
European Union
Seis pilares básicos afianzan la construcción de una personalidad con capacidad de liderazgo. Una mezcla de factores innatos, adquiridos y oportunidad.
Se han producido cambios sociales y científicos que obligan al profesorado a plantearse nuevas formas de enseñar. De una función de instrucción se ha ido pasando a una función de educación y agente social.
Vacunación en el Estadio Olímpico de La Cartuja (Sevilla).
Shutterstock / Wirestock Creators
El 83 % de los españoles confía en la vacunación de la covid-19 y la gran mayoría ha cumplido con las normas de prevención. Para mantener esa actitud, es preciso integrar el conocimiento de las ciencias sociales en el diseño de las medidas sanitarias y en su comunicación transparente y eficaz.
A medida que va aumentando el porcentaje de población vacunada nos enfrentamos a nuevos retos como los de mantener un cierto nivel de alerta y motivación en la población inmunizada.
¿Nos convertirá la inteligencia artificial en Homo Deus o más bien podríamos crear una Dea Ex-Machina, una diosa material para cuyas complejas ecuaciones el ser humano supondría un factor desdeñable?
La investigación de mercados ha cambiado radicalmente en los últimos tiempos. Se incorporan tecnologías como el neuromarketing y la minería de datos, aplicadas en inmensas bases de datos como las redes sociales.
Uno de cada cinco españoles cree que el coronavirus es un arma biológica diseñada por científicos para acabar con los derechos de los ciudadanos y establecer un sistema autoritario.
La pandemia no ha terminado, por mucho que la luz al final del túnel parezca cada vez más cercana. Preguntamos a sociólogos, psicólogos y expertos en comunicación cómo combatir la fatiga pandémica para no tropezar cerca de la meta.
La posverdad actúa como una máscara: tras ella se ocultan las verdaderas intenciones de las personas que la usan. Convierten en metáfora su verdad para dar un nuevo sentido a sus argumentos.
Medialab Prado lleva años explorando cómo remodelar la ciudad a partir de las necesidades de sus habitantes. Su reciente traslado y falta de liderazgo ponen en riesgo el proyecto.
Cola para reparto de comida en Madrid.
Shutterstock / Raul Revuelta
Las pandemias son fenómenos económicos, políticos y sociales tanto como biológicos. Entender cómo afecta a otros ámbitos de nuestra vida es fundamental para paliar sus consecuencias.
Los insultos que elegimos dicen más sobre nosotros de lo que pensamos. Aunque caemos en la repetición y la falta de originalidad, cada zona tiene sus preferencias.
Las difíciles circunstancias actuales exigen transformaciones con altas dosis de creatividad. Y la educación debe aplicarlas también para que los procesos de aprendizaje sean más gozosos. La educación basada en nuestro conocimiento del funcionamiento cerebral debe poner en su centro el impulso de la creatividad.
En los primeros meses del confinamiento se palpaba un fuerte sentimiento de unidad ciudadana que ha dado paso, en la segunda ola de la pandemia, a un ambiente de incertidumbre y desasosiego. ¿A qué se debe este cambio de respuesta ante el SARS-CoV-2?
Las redes sociales facilitan el acceso a un número más alto de encuestados en un tiempo más corto. Sin embargo, es imprescindible conocer la estrategia de muestreo para detectar sesgos.