Fotografía de la representación de ‘El arquitecto y el emperador de Asiria’, dirigida por Corina Fiorillo e interpretada por Fernando Albizu y Alberto Jiménez.
Carlos Furman/Teatro Español
Todo texto escrito puede expresarse en público, para potenciar al máximo su capacidad de comunicación colectiva. Leer textos apropiados a cada etapa contribuye al desarrollo lector.
El público del teatro de los siglos XVII y XVIII estaba acostumbrado a la presencia de mujeres guerreras en el escenario. La Ilustración trató de “domar” su papel, pero no lo consiguió.
Retrato de Mariana Victoria de Portugal, atribuido a Domenico Maria Sanni.
Reggia di Caserta / Wikimedia Commons
Dentro de la monarquía portuguesa llama poderosamente la atención el olvido al que se ha relegado a la reina Mariana Victoria de Borbón, que disfrutó de una vida longeva y un un activo mecenazgo artístico y musical.
Fotografía de una escena del montaje de ‘Castelvines y Monteses’, original de Lope de Vega en versión de Sergio Peris-Mencheta y José Carlos Menéndez (la versión incluye textos de Francisco de Quevedo, William Shakespeare y Francisco de Rojas Zorrilla).
Barco Pirata / Sergio Parra, cortesía de la CNTC
El teatro clásico hablaba a su público contemporáneo. Pretender representar obras del canon sin hacerles ninguna adaptación es una intención no solo irreal sino que le hace un flaco favor a las propias obras.
Vicky Luego en El Golem.
Centro Dramático Nacional
Tras estrenar durante años títulos “amables”, el dramaturgo Juan Mayorga ha presentado en el Centro Dramático Nacional ‘El Golem’, un texto más filosófico.
El dramaturgo estadounidense Eugene O'Neill se caracterizó por incorporar en sus obras las convenciones de la tragedia griega clásica, adaptándolas a los contextos y expectativas de la audiencia moderna.
Retrato de T. S. Eliot por Henry Ware Eliot, 1926.
National Portrait Gallery, London
El teatro de T. S. Eliot atrae poca atención. Es hasta cierto punto comprensible, si la comparación se establece con su poesía. Sin embargo, en ciertos momentos fue un dramaturgo muy experimental e innovador.
Laurence Olivier como Hamlet en la versión cinematográfica de 1948.
Two Cities Films
Hamlet, el atormentado príncipe de Dinamarca, encarna nuestras propias luchas: entre la razón y la violencia, el valor y la inacción. Es un personaje moderno en una obra constantemente referenciada
Representación del auto sacramental «La vida es sueño», de Calderón de la Barca, por la compañía La Barraca, con decorados de Benjamín Palencia en la Universidad Central de Madrid (25 de octubre de 1932). Fotografía anónima. Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
Museo Reina Sofía / Wikimedia Commons
Aunque se pueda pensar que los autos sacramentales de Calderón de la Barca resultaban demasiado “conservadores” para ciertos movimientos “revolucionarios”, los escritores románticos ingleses se rindieron ante el dramaturgo español.
Estatua de Irene con Pluto. Esculpida por Cefisodoto en Atenas, 370 a.e.c. Copia del original. Múnich.
Marcus Cyron / Wikimedia Commons
Aunque en los inicios de su aparición Eirene no era la diosa de la paz, sí que era una aspiración para los ciudadanos, y se representaba como una mujer ateniense, normalmente aliada de otras mujeres y facilitadora de consensos.
Estampa con aguafuerte y buril sobre la aventura de Clavileño, para cartones para tapices diseñados por Charles-Antoine Coypel entre 1715 y 1721.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
En la historia de la interpretación del ‘Quijote’, sus recreaciones teatrales, sobre todo las realizadas en el extranjero, se convierten en un maravilloso testimonio de las lecturas de la novela.
Fotograma de ‘La tragedia de Macbeth’, de Joel Coen.
Filmaffinity
La nueva adaptación de ‘Macbeth’ de Shakespeare hecha por Joel Coen presenta una opción cinematográfica que no se aleja de su origen teatral pero que lo ultiliza en su favor.
Baile en máscara (Luis Paret y Alcázar, 1767), representación de un festejo celebrado quizá en el Teatro del Príncipe de Madrid.
Museo del Prado
Acercarnos a los testimonios literarios de una época desde planteamientos de género ayuda a conocer la sociedad y a revisar los movimientos ideológicos actuales con un pensamiento crítico.
Escena de mimo, Teatro de Sabratha, Libia.
Sebastià Giralt/Flickr
La respuesta de la comunidad artística frente a la pandemia ha variado desde el silencio hasta lo autobiográfico. Recorremos tres estrategias artísticas en diferentes disciplinas, de las artes plásticas a la comedia televisiva.
Retrato de Emilia Pardo Bazán publicado en la revista española Actualidades en 21 de mayo de 1908.
Wikimedia Commons
Tal fue el ansia dramática de Emilia Pardo Bazán, fallecida en Madrid un 12 de mayo de 1921, que Pérez de Ayala se refirió a ella como un “Lope con faldas”. Sus obras teatrales están siendo redescubiertas.