Imagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)
Itziar Garate Lopez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los Pilares de la Creación recuerdan hasta dónde ha llegado hoy la ciencia de las estrellas, y nos asoma a un universo descomunal y nuevo. Esto es lo que estamos viendo en la imagen del James Webb.
Impresión artística de un FRB llegando a la Tierra.
Jingchuan Yu, Beijing Planetarium.
Descubiertas hace pocos años, las llamadas ráfagas rápidas de radio (FRB) son indicios de explosiones descomunales de origen incierto. Su estudio podría desvelar nuevos secretos del cosmos.
Imagen creada como simulación de una colisión de dos agujeros negros (NASA Goddard)
NASA
Dos agujeros negros están a un 99% del camino hacia una colisión violenta que sacudirá la estructura del espacio-tiempo. La colisión es inminente y tenemos tecnología para “sentir” su efecto.
Imagen de la Rueda de Carro y sus galaxias compañeras es una composición de la Cámara del Infrarrojo Cercano (NIRCam) y del Instrumento del Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. Esta galaxia se formó como resultado de una colisión a gran velocidad que ocurrió hace unos 400 millones de años.
NASA, ESA, CSA, STScI, Webb ERO Production Team
¿Qué vio Galileo y qué ha visto el telescopio James Webb? ¿Las observaciones del James Webb volverán a cambiar la concepción del universo tal y como lo hicieron las de Galileo?
Primera imagen tomada por el telescopio espacial James Webb, “la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo jamás tomada”.
NASA, ESA, CSA, y STScI
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
¿Por qué gastarse 10 mil millones de dólares en un telescopio 50 veces más caro que su predecesor el Hubble? La publicación de sus primeras fotografías viene con la respuesta.
El gigantesco radiotelescopio chino El ojo del cielo ha recibido extrañas señales que podrían ser una tecnofirma. ¿Estamos ante la primera señal de vida extraterrestre?
El astrónomo Iván Martí-Vidal ha participado en la fotografía de Sagitario A*, el agujero negro del centro de nuestra galaxia. Le entrevistamos en un momento histórico para la astrofísica, “que confirma que la Teoría de la Relatividad de Einstein funciona con una finura tremenda”.
Región de Cygnus-X en las cercanías de la asociación Cygnus OB2. 2MASS J20395358+4222505 es la estrella enmarcada por encima de la nube de gas ionizado (en verde en la imagen) y que se puede ver en la imagen ampliada. Imagen cortesía del proyecto GALANTE, obtenida con el telescopio JAST/T80 del observatorio de Javalambre (I.P. J. Maíz Apellániz).
Hemos descubierto un coloso azul viajando a enorme velocidad, escondido tras una muralla de gas y polvo interestelar, astronómicamente, en el jardín de nuestra casa, la Vía Láctea.
Lanzamiento de SUNRISE I desde el Centro Espacial de Esrange, Suecia (2008)
S. Solanki/MPS
Observar la Tierra y el espacio desde la estratosfera, viajes espaciales, servir de ‘antenas’ para las comunicaciones… Esta es la nueva aventura de los globos aerostáticos.
Recreación del telescopio espacial james Webb en el espacio.
Shutterstock / Dima Zel
Tras múltiples retrasos y un coste de 10 000 millones de dólares, el nuevo telescopio espacial por fin se pone en marcha.
En el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, los toques finales del carenado del Ariane 5 para el telescopio espacial James Webb incluyen la aplicación de los logotipos de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense y la insignia de Webb.
ESA/CNES/Arianespace
Se inicia la cuenta atrás para el lanzamiento del observatorio James Webb. Está considerada la gran misión en la astronomía de este siglo. ¿Veremos el origen del universo?
A medida que la Tierra se mueve alrededor del Sol, aparecen diferentes estrellas y constelaciones para que pueda disfrutar de nuevas vistas durante todo el año.
Allexxandar via iStock/GettyImages
Un nuevo instrumento instalado en el telescopio Mayal de Arizona intentará mejorar nuestra capacidad para medir las distancias de las galaxias y puede ser clave para resolver una de las cuestiones más importantes de la física: ¿cuál es la misteriosa fuerza a la que denominamos “energía oscura”?
Imagen tomada por el telescopio Hubble de NGC 4639, una galaxia espiral barrada en la constelación de Virgo.
NASA
El primer gran proyecto dirigido por Canadá en ALMA, uno de los telescopios más importantes del mundo, ubicado en el desierto chileno de Atacama, investigará cómo el nacimiento y la muerte de las galaxias se ven afectadas por su entorno.
Profesor ayudante en el Departamento de Mecánica de Fluidos y Propulsión Aeroespacial de la ETSIAE e invesigador en el Instituto Universitario de Microgravedad "Ignacio da Riva", Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Profesora de Física en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea