El homo economicus no es tan racional como lo pinta la teoría económica clásica: más bien toma decisiones razonablemente óptimas y muchas veces se deja llevar por las opiniones del grupo.
La participación de los trabajadores en la toma de decisiones en su lugar de trabajo es fundamental para garantizar una transición ecológica justa y efectiva.
La dolarización de la economía venezolana ha sido la respuesta racional de sus agentes económicos para proteger su riqueza en un contexto de alta inflación y baja credibilidad de la política económica del Estado.
Según el filósofo escocés David Hume, la relación de causalidad entre hechos es aparente, y no tiene por qué producirse siempre en el futuro. Este escepticismo también debe aplicar a la toma de decisiones trascendentales en una empresa.
Nunca antes la esperanza de vida (con buena salud, además) de los españoles había sido tan alta como ahora. Y eso ha cambiado la temporalidad de algunos hitos vitales: acabar la carrera, comenzar a trabajar, formar una familia…
En la toma de decisiones empresariales influyen factores tan obvios como edad y experiencia a otros menos evidentes como si se hizo o no el servicio militar o dónde se obtuvo el título universitario.
Ante una posible recesión, muchas personas están comprensiblemente preocupadas por el estado de sus finanzas. He aquí algunas formas de prepararse para ella.
La inflación hace que los consumidores empiecen a tener en cuenta sobre todo el factor precio a la hora de elegir qué comprar. ¿Qué sistemas de pensamiento participan en esta toma de decisiones?
Los seres humanos evolucionamos en un entorno en el que la comida era escasa y había que esforzarse para conseguirla. Nada que ver con la situación actual, en la que todos tenemos a mano comida en abundancia. Eso no solo afecta a nuestro peso: también se resienten las funciones cognitivas.
Personal de enfermería y otros profesionales sanitarios aplauden ante las puertas del Hospital 12 de Octubre de Madrid durante el confinamiento por covid-19 en abril de 2020.
Shutterstock / FernandoV
En la pandemia, la enfermería ha sido relegada casi exclusivamente a la primera línea de atención. Reconocer sus capacidades de liderazgo llevaría a una ganancia segura.
Nuestro rendimiento aumenta a medida que se incrementa la activación, pero solo hasta un punto a partir del cual, cuando los niveles de activación son muy elevados, el rendimiento disminuye.
Aunque, cada vez más, las decisiones que tomemos van a estar asistidas por máquinas, la supervisión humana permitirá evitar posibles errores y accidentes.
Unai Arzubiaga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
A diferencia de lo que ocurre en otras empresas, las decisiones de las empresas familiares no se toman solo desde una lógica puramente económica, sino que también influye el patrimonio socioemocional.
El estrés psicológico afecta al proceso de toma de decisiones. Ahora bien, factores como su duración o el sexo y edad de las personas que lo sufren hacen que esta relación varíe.
La toma de decisiones no solo depende de nuestro criterio consciente: el cerebro, la memoria y los caminos que ambos delimitan ante situaciones similares tienen mucho que decir al respecto.
Los usuarios del mercado de la vivienda de alquiler sufren dos tipos de riesgos económicos básicos: el laboral (perder el empleo) y el habitacional (que aumente el precio de alquiler).
Hace un año que vivimos en un contexto pandémico en el que las lecciones más importantes que hemos aprendido probablemente se relacionen con la toma de decisiones y la libertad.
Un mercado abierto para responder preguntas complejas en el ámbito científico y tecnológico, con los incentivos necesarios para involucrar a quienes poseen información relevante y la escala precisa para dotarlo de liquidez, ayudaría en la toma de decisiones.
La resistencia al cumplimiento de las medidas necesarias para frenar la pandemia puede explicarse desde la óptica de los sesgos cognitivos descritos por la economía conductual.
Podemos caer en la tentación de creer que, si el conocimiento científico de base es sólido e incuestionable, la decisión se resolverá de forma obvia. Sin embargo, esto no es así casi nunca.
Profesor Asociado de Economía Aplicada e Investigador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá