Desplegar las renovables bajo un modelo distribuido, basado en el autoconsumo, supone beneficios para la ciudadanía y en términos de eficiencia y pérdidas de energía. Guzmán, un pueblo de Burgos, demuestra la viabilidad de las comunidades energéticas locales.
El reactor de fusión o tokamak del experimento europeo Joint European Torus (JET) es el mayor del mundo.
EUROfusion
El Lawrence Livermore National Laboratory de EE. UU. ha conseguido recientemente el hito de producir más energía por fusión nuclear de la que se aporta. Dos nuevos reactores multiplicarán la ganancia de energía y permitirán generar electricidad.
La UE ha anunciado medidas para agilizar la tramitación de algunos proyectos de energías renovables, pero su implantación sin una evaluación ambiental adecuada puede tener efectos adversos que superen sus beneficios.
Mina de cobre a cielo abierto en Río Tinto, Huelva.
Shutterstock / FCG
Necesitamos metales y hay que decidir qué tipo de minería queremos en España. El Ministerio para la Transición Ecológica ha realizado una consulta pública para modificar la actual Ley de Minas, que rige desde 1973. Es el momento de tomar decisiones.
Las energías renovables no pueden desplegarse a costa de los ecosistemas y los pueblos. Para evitar perjuicios, es necesario diseñar las instalaciones adecuadamente e incluir medidas que protejan la biodiversidad y las comunidades locales.
Es muy fácil obtener energía a partir de hidrógeno, pero no es igual de sencillo producir este gas rompiendo la molécula de agua con electricidad. Las leyes de la física se cruzan en el camino.
El rodio sube como la espuma en bolsa. Es un metal del grupo del platino clave para la transición energética que solo se obtiene en contados lugares del planeta. Pero ¿de dónde sale? ¿Cómo se obtiene?
Para exportar hidrógeno a través de la nueva tubería, España y Portugal tendrían que ser capaces primero de producir suficiente como para satisfacer la demanda interna y tener excedentes que enviar a Francia.
Si los gobiernos no establecen una planificación y medidas concretas de reducción de emisiones y de adaptación, el cambio climático seguirá ganándonos terreno.
¿Subirán las renovables el precio de la electricidad? ¿Destruirán empleo? Depende de cómo se lleve a cabo el despliegue de estas tecnologías limpias y de cómo aprovechemos sus ventajas.
El aumento de las energías renovables requiere materias primas críticas como el coltán, algunas tierras raras y el litio, cuya extracción debe hacerse garantizando la preservación de la naturaleza, y no en países sin controles ambientales.
Central nuclear de Almaraz, en la provincia de Cáceres.
Shutterstock / Esteban Martinena Guerrer
La clausura de centrales nucleares, que no son emisoras de gases invernadero, implica que los países deben recurrir a otras fuentes de energía. La invasión de Ucrania por Rusia, y otras circunstancias, está llevando el precio de la energía a valores estratosféricos y puede acabar en un grave problema de desabastecimiento, con una deriva impredecible.
La alteración del comercio de gas entre Rusia y la UE supondría un duro golpe para Rusia, pero quizás mayor para la UE. De ahí que lo más probable sea que se mantenga, en condiciones de extrema tensión pero sin interrupciones.
Gasoducto sobre el río Dniester, en la región de Ternopil, al oeste de Ucrania.
Shutterstock / Havoc
La inseguridad del suministro debido a la situación política y la subida de precios de los combustibles y la electricidad pueden tener efectos negativos en la transición energética a corto plazo, pero positivos a largo plazo.
La sostenibilidad energética depende de tres factores: el impacto ambiental, la economía y la seguridad, fiabilidad y calidad de los suministros. La UE ha descuidado los dos últimos.
Vista aérea de un parque de generación de energía solar en Maharashtra, India.
Shutterstock / Paulose NK
La propiedad y el control local de los proyectos puede facilitar su aceptación y maximizar los beneficios locales, generando riqueza en entornos tradicionalmente empobrecidos.
Buque de gas natural licuado.
Shutterstock / Wojciech Wrzesien
La energía es un factor clave de la geopolítica mundial y Europa juega en desventaja por su excesiva dependencia del exterior. Debe acelerar su plan de transición energética no solo por sostenibilidad sino también por estrategia.
Tanque de gas natural en Gijón, Asturias.
Shutterstock / Demianastur
Europa va a estar sometida a grandes tensiones energéticas durante un tiempo indeterminado debido a la falta de previsión para ordenar su proceso de transición energética.
Además de la implantación de las renovables, las tecnologías de captura de CO₂ son un factor fundamental para la transformación energética. La basada en el uso de caliza es especialmente sostenible.
Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y miembro del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas, Universidad de Valladolid
director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y profesor titular de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia