¿Qué necesitamos para que se acelere el ritmo de desarrollo de las más de 14 candidatas a vacunas contra esta enfermedad que se encuentran en ensayos clínicos?
La visión de un mundo libre de tuberculosis, ahora que sufrimos los efectos de la pandemia covid-19, está más lejos que nunca. La gran dedicación de recursos humanos y económicos a la nueva pandemia ha puesto en jaque los costosos avances logrados en prevención y control de la tuberculosis en los últimos años.
Escena de la película El jorobado de Notre Dame ( Wallace Worsley, 1923) con Lon Chaney en el papel de Quasimodo y Patsy Ruth Miller en el de Esmeralda.
Wikimedia Commons /
¿Qué tienen en común ‘La Traviata’ de Verdi, ‘Crimen y Castigo’, de Dostoyevski,y ‘Cumbres Borrascosas’, de Emily Brontë? Que algunos de sus personajes principales sufrían tuberculosis, una enfermedad que aún mata a millones de personas.
Un nuevo método busca los genes asociados a la resistencia de las bacterias frente a uno de los dos antibióticos principales contra la tuberculosis: la isoniazida.
Fotograma de ‘Drácula de Bram Stoker’, de Francis Ford Coppola.
Columbia Pictures
Tez pálida, dificultad para respirar, un hilo de sangre que cae de los labios… Podríamos estar hablando de los vampiros pero también de los enfermos de tuberculosis.
La prueba tradicional para detectar tuberculosis mostraba que solo un 5 % de los pacientes tenían una infección policlonal. Ahora, mediante biopsia pulmonar, han hallado que esto es mucho más común.
La relación entre las enfermedades infecciosas más mortales del mundo despierta muchos interrogantes. ¿Qué sabemos de la coinfección entre ambas? ¿Cómo ha influido la pandemia de covid-19 en el control de la tuberculosis?
Otra enfermedad infecciosa amenaza a la humanidad desde hace siglos. Los esfuerzos por acabar con la propagación de esta bacteria pueden verse perjudicados por culpa del coronavirus.
La miseria (Cristóbal Rojas, 1886).
Wikimedia Commons / Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela
En pleno siglo XXI esta enfermedad, que fue sinónimo de romanticismo, es una de las diez causas principales de muertes en el mundo. La OMS pretende reducirlas en un 95% antes de 2035. El espacio que antaño ocuparon la magia o el fetichismo ahora lo ocupa la ciencia.
La invención del estetoscopio o fonendoscopio, hoy símbolo de la práctica médica, contribuyó enormemente al avance del estudio y diagnóstico de las enfermedades torácicas.
Investigadora predoctoral en Unidad de Genómica de Tuberculosis (IBV-CSIC) y en Unidad mixta Infección y Salud Pública (FISABIO-UV), Universitat de València