Mientras que muchas personas vaticinaban un aumento de casos de violencia de género durante el confinamiento, las estadísticas dicen que 2020 ha sido, desde 2003, el año con menos mujeres asesinadas. Sin embargo, ese indicador no tiene en cuenta las diferentes formas de violencia hacia la mujer.
Captura del videoclip La rubia remix 2, La nueva escuela ft Omar Montes.
YouTube
La música y su efecto sobre nuestras emociones a veces hace que no se preste atención a lo que nuestro cerebro está procesando. Los mensajes de muchos de los videclips más comerciales influyen en nuestra forma de pensar y retratan a la mujer de una manera vulgar.
Aunque no han mostrado aún una efectividad total, lo cierto es que estos programas suponen una herramienta valiosísima para que disminuyan los casos de violencia machista.
Los abortos, los partos no naturales o la psicomatización de la mujer son solo algunas de las posibles consecuencias de la violencia de género durante el embarazo. La sensibilización de la población es fundamental para acabar con este tipo de situaciones.
La periodista india Gauri Lankesh fue asesinada a tiros por tres personas no identificadas frente a su casa en Bangalore en septiembre de 2017.
EPA-EFE/ Raminder Pal Singh
Un estudio internacional auspiciado por la UNESCO acaba de revelar que tres de cada cuatro mujeres periodistas han sufrido acoso en el entorno digital por su trabajo y en un 20% de casos ese hostigamiento se ha traducido en violencia física.
César San Juan, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las asesinas en serie existen, pero sus motivaciones son diferentes a las de los varones. También el tipo de víctimas que buscan. A pesar de estos datos, aún existen muchas sombras sobre los mecanismos neuronales que llevan a hombres y mujeres a cometer actos violentos y por qué son más frecuentes en hombres que en mujeres.
Las personas dependientes no son felices por sí mismas, sino con la felicidad de otras personas a las que idealizan y a las que pretenden agradar. Una excesiva dependencia en las mujeres actuaría como un factor que incrementa la tolerancia de relaciones abusivas en la pareja.
Los expertos alertan de que la sociedad debe entender que las mujeres víctimas de violencia de género no siempre están en condiciones de denunciar y sus agresores se cuidan mucho de no levantar sospechas entre los vecinos.
Manifestantes feministas protestan contra la violencia contra las mujeres tras el asesinato de Ingrid Escamilla, de 25 años, apuñalada hasta la muerte. Ciudad de México, 14 de febrero de 2020.
Pacific Press / Shutterstock
Paola Díaz, École des hautes études en sciences sociales (EHESS)
Los feminicidios se han convertido en parte de la cotidianidad en México, donde mueren 10 mujeres cada día. La insuficiente respuesta oficial y la cobertura mediática sensacionalista desensibilizan a la población.
La autora entrevistó a 33 exnarcos mexicanos y les preguntó desde su infancia hasta su último homicidio. Son historias marcadas por la violencia, el machismo y la pobreza, una triada que produce niños y jóvenes que ven la muerte como un alivio.
La neurociencia cognitiva afirma que el consumo habitual de pornografía afecta a las áreas del cerebro responsables de la fuerza de voluntad, el control de los impulsos y la moralidad.
El 25 de noviembre es del Día Internacional contra la Violencia de Género.
Shuttersock
Un estudio desde la perspectiva económica ayuda a poner de manifiesto la gravedad del problema y a comprender que trasciende el ámbito de lo privado para convertirse en un problema de todos.
La práctica del “precio de la novia” ha ido cambiando.
MaxPixel/Wiki Commons
La práctica de pagar por casarse con una mujer determinada tiene implicaciones sociales y psicológicas para los hombres que pagan y para las mujeres por quienes se paga.
El caso de ‘La Manada’ llega este viernes al Supremo. Se analizarán los recursos contra la sentencia que confirmó las condenas a cinco hombres por abusar sexualmente con prevalimiento de una mujer en los Sanfermines de 2016. A la espera de la resolución del Supremo, el autor de este artículo, crítico con la primera sentencia, recuerda que una justicia democrática no es la que resuelve los casos atendiendo a la opinión mayoritaria de la ciudadanía sino conforme a la ley.
Global Director of Research, International Center for Journalists (ICFJ) and Research Associate, Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ), University of Oxford
Profesor Titular de Universidad. Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. investigador del Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá
Investigadora en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales CEMS- EHESS- Francia y en COES- Chile (Centre for Social Conflict and Cohesion Studies), Diego Portales University
Doctora en Economía. Profesora Titular de Economía Aplicada y Sub Directora del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Alcalá., Universidad de Alcalá
Doctora en Economía. Profesora Titular de Economía Aplicada. Directora de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa e Investigadora del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá