Menu Close

Votar no es igual de fácil para todos

La mayoría de los modelos del voto incluye los costes relativos a la actividad de votar como uno de los factores clave a la hora de explicar por qué la gente acude o no a las urnas. Estos costes comprenden tanto los relativos al desplazamiento al colegio electoral como los costes de información acerca de a qué partido votar.

Incógnitas en el voto

En realidad, no sabemos aún las razones por las que Downs, o el modelo de elección racional, se equivocó a la hora de anticipar que la abstención sería la norma, ni tampoco los motivos que empujan a una gran cantidad de gente a tomarse la molestia de ir a las urnas.

El porqué de que muchos consideren el acto de votar como un deber o el porqué de que muchos piensen, equivocadamente, que su voto tiene efectos relevantes en los resultados finales de los comicios, son asuntos interesantes que exigen un análisis más profundo.

Tampoco es que sepamos mucho acerca de por qué ciertas personas perciben que los costes del voto son más altos, o más bajos, que otras. En resumidas cuentas, el ejercicio del voto constituye, aún en nuestros días, una actividad relativamente “enigmática” y los estudios sobre comportamiento electoral siguen sin resolver cuáles son los determinantes de los costes de votar a nivel individual.

Percepciones de los costes del voto

En un trabajo publicado en The Journal of Elections, Public Opinion and Parties, nos hemos enfrentado al último reto, y lo hemos hecho con la ayuda de la base de datos “Making Electoral Democracy Work”, que contiene información acerca de los costes relativos a la actividad de votar y sus determinantes potenciales para las elecciones nacionales en Francia, Alemania, España, Suiza y Canadá.

De manera novedosa, hemos podido vincular el modelo de elección racional del voto, que considera irracional molestarse en ir a las urnas porque el voto individual “no cuenta”, con los modelos sociológico y psico-sociológico, que señalan que la gente vota porque lo considera un deber y/o porque obtiene una satisfacción personal al hacerlo.

Así, hemos puesto a prueba si determinados factores socio-demográficos y/o actitudinales pueden afectar a los costes de votar.

Figura 1. Author provided

En la Figura 1 mostramos los resultados de nuestros análisis. Tal vez no sorprenda a nuestros lectores que los costes de votar se reduzcan con la identificación partidista, la educación, la pertenencia a sindicatos y el tiempo vivido en el lugar en el que se convocan las elecciones, ya que todos estos factores deberían disminuir los costes informativos del voto, es decir, los costes asociados a recabar la necesaria información para mejor decidir a qué partido votar.

El signo negativo y el positivo de la edad al cuadrado significan que los costes de votar muestran una relación en forma de U con la edad: primero son altos, luego bajan (posiblemente porque los ciudadanos, al dejar de ser jóvenes, conocen mejor su entorno político y les cuesta menos decidir a quién votar), y finalmente, a partir de una cierta edad, vuelven a subir (posiblemente porque a los ciudadanos más mayores les resulta más gravoso acudir a los colegios electorales).

También hemos podido comprobar que los costes de votar son menores para los hombres y los urbanitas, pero, y esto probablemente sí que les resulte sorprendente, la presencia de hijos en el hogar no parece afectar a estos costes.

Finalmente, hemos visto que los costes se reducen con el interés político y con la importancia que se atribuye a las elecciones, posiblemente porque quienes están muy interesados y creen que las elecciones son muy importantes tienden a minimizar los costes que les supone el voto.

Altos costes pueden reducir la propensión a votar, excepto para las mujeres

Otro hallazgo interesante, aunque de alguna manera podría calificarse como intuitivo, es que todos los factores que aumentan los costes de votar contribuyen igualmente a reducir la propensión a ir a las urnas.

Eso sí, con una importante e interesante excepción: las mujeres perciben costes más altos que los hombres y, sin embargo, votan en la misma o en mayor medida medida que ellos .

Junto con el sexo, la otra variable socio-demográfica que está también fuertemente relacionada con los costes de votar es, como ya vimos, la edad. Solo los grupos de edades medias “disfrutan” de costes comparativamente más bajos. Los que tienen menos educación, los que viven en el mundo rural y los recién llegados a la región están en la misma situación que las mujeres y los jóvenes (y los más mayores) en cuanto a su percepción de costes superiores.

Podría interpretarse que la situación descrita representa un serio quebranto de uno de los principales principios de nuestras democracias: el principio de igualdad política. Especialmente, porque, al depender de variables como el sexo, la edad o el lugar de residencia, los ciudadanos que se enfrentan a mayores costes pueden hacer poco o nada para modificar esta situación.

Además, estas desigualdades colocarían a los cinco países analizados, todos ellos desarrollados y con democracias consolidadas, en una posición que podría, guardando las distancias, asemejarse a la de los Estados Unidos, pues en este último la abstención no se distribuye al azar, sino que se concentra en las minorías étnicas y en los grupos más desfavorecidos.

Conclusiones

Nuestros resultados tienen por lo tanto importantes implicaciones políticas y normativas: si queremos hacer más atractiva la participación electoral y reducir los mayores costes que perciben las mujeres, los jóvenes y los otros grupos identificados, no basta con diseñar campañas para el público en general.

Es necesario centrarse en dichos grupos y analizar cuáles son las razones que les llevan a tener unos costes comparativamente más altos que el resto de la población. Asimismo, debe estudiarse si existen obstáculos a la participación electoral y eliminarlos allí donde se encuentren.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 182,100 academics and researchers from 4,941 institutions.

Register now