Menu Close

¿Cómo se aprende a hacer comentarios de texto?

Cada año, en España, el alumnado de 2º de Bachillerato que desea acceder a estudios universitarios se enfrenta a varios exámenes cuya calificación repercute directamente en su elección y, por tanto, en su futuro académico.

Una de las pruebas cruciales corresponde a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y plantea el comentario de texto como uno de los apartados con mayor peso. Dicho comentario consiste, generalmente, en distintos apartados interrelacionados: lectura comprensiva de un texto no literario, análisis más o menos guiado de algunos aspectos y redacción de una opinión o valoración argumentada sobre el tema tratado.

Sin unas directrices claras por parte de los responsables de las políticas educativas, docentes y estudiantes afrontan los procesos de aprendizaje y enseñanza de esta tarea con preocupación e incertidumbre. Por suerte, una vez más, la investigación educativa muestra maneras efectivas de afrontar la didáctica del comentario de texto.

El primer problema: la comprensión lectora

La primera dificultad a la que se enfrentan los estudiantes de Bachillerato es la comprensión del texto objeto de comentario, necesaria para identificar y extraer las ideas principales, el tema o la tesis.

Los pobres resultados del alumnado español en PIRLS 2021 o PISA 2022 coinciden con el tratamiento escaso e inespecífico de la comprensión lectora que se ha observado en las aulas. Así pues, el primer paso que los docentes de esta etapa deberían abordar a la hora de enseñar a comentar textos es la instrucción de las estrategias que los alumnos y las alumnas han de poner en marcha para poder comprenderlos.

Una vez solventada la lectura comprensiva, que vertebra el comentario de texto, el alumnado tiene que escribir dos textos (resumen y opinión) que pertenecen a dos tipologías textuales diferentes con dos propósitos comunicativos también distintos (exponer y argumentar, respectivamente).


Read more: ¿Se expresan los jóvenes de ahora peor que los de antes? Lo que dice un informe de la RAE


Formas efectivas de enseñar a escribir

Cuando escriben, los estudiantes muestran una inseguridad que llega incluso a niveles universitarios, y que repercute en la calidad de sus producciones escritas. Para contrarrestarla no basta con realizar repetidos comentarios de texto como una tarea autónoma y en casa. Es imprescindible que también escriban en sus centros educativos y guiados por docentes que conozcan e implementen aquellas prácticas que la evidencia ha demostrado más efectivas para el aprendizaje de una destreza tan compleja como es la escritura:

  1. Crear rutinas de escritura. Alumnos y alumnas deben disponer de oportunidades frecuentes para trabajar la escritura, por lo que es conveniente que, durante la semana, los docentes reserven momentos concretos para trabajar esta destreza en el aula.

  2. Basar el aprendizaje en los procesos de escritura: planificación, textualización y revisión. De este modo el alumnado adquiere las estrategias necesarias para trabajar cada una estas fases y todas en secuencia.

  3. Instruir sobre tipos de textos y su propósito comunicativo. En la mayor parte de las comunidades autónomas, los estudiantes han de escribir dos textos (resumen y opinión). Para ello, resulta fundamental que los alumnos manejen modelos, es decir, que se familiaricen con textos reales.

  4. Enseñar el vocabulario específico más adecuado para el tema o para cada tipología textual. En varias comunidades autónomas se incluye una pregunta concreta para trabajar el léxico consistente en la definición o reformulación léxica, por lo que los alumnos deben conocer y aplicar cuestiones como las relaciones semánticas o los procesos de formación léxica, entre otros.

  5. Practicar la construcción oracional de modo que aprendan a aplicar la concordancia, el uso correcto de los verbos, el orden de los componentes o las relaciones sintácticas, pues son muchas las comunidades autónomas que penalizan gravemente la construcción oracional errónea de los escritos.

  6. La instrucción sobre composición de párrafos es igualmente necesaria, teniendo en cuenta que la cohesión textual no solo es un requisito propio de la calidad de escritura, sino que, además, en muchas comunidades autónomas conforma un apartado concreto del examen en el que se pretende que los alumnos sean capaces de identificar y describir los principales mecanismos de cohesión en el texto aportando ejemplos representativos, es decir, que hagan una reflexión metalingüística.

  7. Montar un andamiaje durante el proceso de escritura para que los docentes apoyen a los estudiantes lo justo para que progresen y tomen decisiones autónomas. Además, es importante dar información a los alumnos sobre sus puntos fuertes y sus posibilidades de mejora tanto de sus escritos como del propio proceso de escritura. Esta información o retroalimentación les permitirá volver a sus propios textos para reelaborarlos y mejorarlos.

  8. Todo ello debe surgir en un ambiente positivo y de apoyo en el que los estudiantes compartan con el profesorado el entusiasmo por la escritura y participen de forma activa y colaborativa. Los docentes deben establecer unas expectativas altas, pero realistas, para que alumnos y alumnas sientan ganas de esforzarse.


Read more: Expresarse por escrito, una habilidad que se adquiere con la práctica


Una tarea compleja que se debe enseñar en el aula

En definitiva, el comentario de texto, tal como se plantea en la EBAU, es una tarea necesaria porque permite comprobar que el alumnado tiene la suficiente competencia en comprensión lectora y en expresión escrita como para afrontar con mínimas garantías de éxito la formación universitaria.

Por su complejidad, no puede considerarse, sin embargo, un contenido conceptual que ha debido ser aprendido antes de comenzar Bachillerato. Tampoco puede aprenderse solo en ese curso ni únicamente a base de práctica autónoma. Es un contenido procedimental que requiere una instrucción frecuente y continuada a lo largo de toda la Educación Secundaria y con prácticas docentes que la investigación educativa ha demostrado que son efectivas.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 184,600 academics and researchers from 4,975 institutions.

Register now