Menu Close

Universidad de Navarra

La Universidad de Navarra aspira a ser uno de los mejores lugares del mundo para estudiar y para investigar, siempre al servicio de la sociedad.

Desde sus inicios en 1952 su principal misión es proporcionar a los estudiantes una educación 360º, que incluya los conocimientos necesarios para afrontar los desafíos de su trayectoria profesional, pero también que fomente en ellos valores, basados en el humanismo cristiano, y un pensamiento crítico. Unos principios que les permitan ser líderes del futuro, comprometidos con la defensa de la libertad, la verdad y el progreso.

Con más de 11 500 alumnos y 900 profesores, la Universidad de Navarra posee seis campus -Pamplona, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Múnich y Nueva York-, en los que imparte 38 grados, 38 másteres y 20 programas de doctorado.

La oferta de nuevos programas académicos y la apuesta por una docencia innovadora, así como la internacionalidad -con más de un 25% de alumnos de otros países- el asesoramiento académico, la formación humanística, las actividades culturales, sociales y deportivas, el emprendimiento o el esfuerzo por mejorar la inserción laboral son los pilares de esa formación.

En el último ranking de docencia de The Times Higher Education (THE), la Universidad de Navarra se situó como la tercera de Europa en calidad de enseñanza colocándose en el podio de la excelencia junto a Oxford y Cambridge.

El segundo desafío consiste en realizar una investigación de alto nivel. En la actualidad cuenta con más de 100 grupos y más de un millar de investigadores, y con un presupuesto de más de 100 millones de euros. Posee seis centros de investigación sobre ingeniería biomédica, nutrición, salud tropical o humanidades y ciencias sociales, entre otros, cuyo trabajo se centra en los principales retos de la sociedad.

Links

Displaying 301 - 320 of 346 articles

Shutterstock / Gorodenkoff

Cuando termine la COVID-19, el cáncer seguirá ahí

El cáncer, que cada año se cobra la vida de más de ocho millones de personas, estaba antes de la COVID-19, convive con la pandemia y permanecerá cuando nos hayamos deshecho de ella. Por este motivo urge no desviar ni un solo recurso para la investigación oncológica.
Manifestación en recuerdo de las víctimas de la explosión del 4 de agosto de 2020 en el puerto de Beirut convocada el 4 de septiembre en Beirut. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/beirut-lebanon-september-4th-2020-exactly-1809370861

Líbano necesita liberarse de su pasado (y de las injerencias externas)

Los libaneses necesitan encarar el futuro sin estar a merced de los intereses extranjeros que han condicionado el progreso de este país.
Microfotografía del virus SARS-CoV-2, aislada de un paciente. Imagen capturada y coloreada en el Centro de Investigación Integrada del NIAID (IRF) en Fort Detrick, Maryland, el 12 de marzo de 2020. NIAID / Flickr

Lo que sabemos y lo que falta por saber del SARS-CoV-2

Hay más de 40.000 artículos sobre el coronavirus y la enfermedad que causa, pero todavía queda mucho por saber.
Unas informadoras ayudan a una bañista a prevenir la propagación del COVID-19 en la playa de Torrenostra, Castellón, el 16 de julio de 2020. Shutterstock / Álvaro Bueno

Motivos para preocuparse (o no) por los rebrotes en España

Se calcula que ahora en España hay al menos 412 brotes activos de COVID-19, la mayoría de los cuales afectan a grupos de menos de 10 personas. ¿Es alarmante? ¿Estamos ante una segunda oleada?
Shutterstock / fizkes

Las consecuencias emocionales y de comportamiento que nos deja el confinamiento

El confinamiento nos ha cambiado. Algunos han optado por enfrentar la amenza a la defensiva. Otros han entendido que lo importante era la responsabilidad individual. En medio del descontrol, la sociedad ha reaccionado organizándose y la gente ha ha asumido que su vida ha cambiado, desde la velocidad hasta la forma en la que trata su propia intimidad.
CI Photos / Shutterstock

La bioinformática se une a la lucha contra la COVID-19

Existen programas que, mediante el análisis y tratamiento de datos, permiten conocer las características del virus, el seguimiento de su evolución y propagación, su ciclo y maquinaria vital, etc. y de esta manera contribuir en el diseño, evaluación y reciclaje de fármacos, así como en el diseño de test de diagnóstico.
noEnde / Shutterstock

Los bulos de la pandemia: cuántos, cuáles, dónde, cómo y quiénes

Investigadores de la Universidad de Navarra y del Centro Nacional de Supercomputación publican hoy la investigación más exhaustiva hasta la fecha en torno a los bulos sobre la pandemia de coronavirus.

Authors

More Authors