Menu Close

Las mujeres en Camerún y en España: lo que nos dicen los refranes

La relación entre lengua y cultura es clave en la construcción y el mantenimiento de los refranes: estas frases populares que se transmiten de generación en generación a lo largo de los siglos son un canal de transmisión del patrimonio popular por la comunidad que los ha construido y que los mantiene vivos.

Los refranes son “culturemas”: parte específica de una cultura que la diferencia de otra. Como tales, son valiosísimos a la hora de estudiar y comparar sociedades y culturas.

Hemos usado los refranes, por un lado, para comparar las sociedades española y camerunesa y, por el otro, dos comunidades de Camerún, la beti y la bamileké (en las lenguas ewondo y medúmba). Concretamente, en lo que se refiere a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué y cómo es una familia?

  2. ¿Qué papel tiene la mujer en la construcción y mantenimiento de una familia?

  3. ¿Qué visión tiene la sociedad de la condición femenina?

Mentalidad colectiva

El refranero expresa la mentalidad colectiva de una comunidad lingüística concreta, de modo que a partir del corpus de refranes de las tres comunidades hemos podido reconstruir el imaginario en torno a la familia y a las mujeres en dos sociedades distintas, la española y la camerunesa. También revisar, dentro de Camerún, las diferencias entre la comunidad beti y la comunidad bamileké.

Es habitual que en el refrán, por ser una expresión cargada de humanidad, se adviertan percepciones generalizadas y sujetas a distorsiones ambientales y psicológicas. Tiene además abundantes metáforas que dan vida a los objetos y humanizan a los animales.

Aspectos compartidos: muerte y vida

Descubrimos que, a pesar de la distancia geográfica entre la comunidad beti (región del centro) y la comunidad bamileké (región del oeste), ambas etnias de Camerún comparten aspectos como su concepción de la vida y de la muerte. Para ambas comunidades, estos conceptos están estrechamente ligados ya que los muertos se hacen presentes de una forma u otra en la vida de los vivos, y tanto la muerte como la vida se celebran. En los dos colectivos, la familia es sumamente importante, el hombre ocupando el lugar privilegiado en comparación con la mujer, y tienen en común las etapas que hay que superar para contraer matrimonio.

La aproximación cultural a los refranes ewondo y medúmba no nos ha permitido detectar los estereotipos que despiertan el odio y nutren rencores entre los beti y los bamileké. Sin embargo, estas etnias viven en permanente conflicto, que se propaga de generación en generación.

Al bamileké se le ve tradicionalmente como hombre de negocios y con un nivel bajo de estudios, mientras que el beti reencarna una persona culta y extremadamente moderna. A las mujeres beti, por su parte, se las considera sexualmente más libres y con voz en la comunidad, en tanto que las bamileké permanecen en su mundo de sumisión.

Roles de género similares

En cuanto a la familia y la condición femenina, los puntos en común entre ambas comunidades camerunesas y la sociedad española son:

1. La preeminencia del varón.

“L'homme ne s'adresse à une chèvre qu'avec une corde”. (El deber del hombre (jefe de familia) consiste en precisar las tareas de sus subalternos y distribuirlas.)

“Nazca mi hijo varón, aunque sea ladrón”.

2. El papel de la mujer en la familia como esposa, madre y cuidadora.

“Seul un enfant peut rehausser la valeur de sa mère”. (El único que puede realzar el valor de su madre es un hijo.)

“A hilar y coser gane su vida la mujer”.

“Quien no tiene madre, no tiene quien le lave”.

3. Los roles de género (la mujer en el espacio privado y el hombre en el público).

4. Los rasgos que caracterizan el arquetipo ideal de mujer y la importancia de los hijos en la familia.

En cambio, hay diferencias fundamentales en:

1. Qué miembros forman la familia.

“Mbèlè àkúm é nè fè à bèlé nnkìá-ngòàn nnném.” (Un hombre rico tiene mucha influencia en casa de sus suegros.)

“Cuando la hija dice "taita”, echa mano al arca, y dale papa.

“Móán àà tòng nnsòá bìkìè”. (El hijo lleva el apellido del hombre que ha pagado la dote de su madre.)

2. El concepto de la dote.

“On ne cueille pas une aubergine sans débrouissailler le pied de sa tige”. (Se aconseja ofrecer regalos a los padres de una chica antes de casarse con ella. Es mejor mostrar gratitud ante los padres de la chica.)

3. La gestión de la viudez.

“Le vent n'aime pas voir la toiture de la case d'une veuve”. (Las personas en situación vulnerable se exponen a desgracias.)

“Viudas, casadas y doncellas, ¡fuego en todas ellas!”

4. La sucesión y la herencia.

“Njùndà ke be tà” (Un heredero no suele comportarse como el difunto, aunque tenga todo su poder.)

“Chaque chose deviendra celle dont on lui donne le nom.” (El apellido determina la personalidad de alguien.)

“De padres músicos, hijos cantores.”


Read more: ¿Qué nos cuentan los refranes sobre las mujeres?


Sociedades cercanas

Los refranes analizados han vislumbrado dos sociedades a priori lejanas en su manera de funcionar y de tratar a la gente, pero que en el fondo son cercanas desde el punto de vista de las relaciones de género. Si bien la situación de la mujer ha evolucionado mucho en ambas sociedades, no ha dejado de cumplir su función de ama de casa y cuidadora.

Los refranes cumplen una función cultural, plasmando el pensamiento colectivo, pero al mismo tiempo acaban definiendo nuestra manera de actuar. Estos refranes solo describen e intentan mantener la supremacía del hombre sobre la mujer. Demuestran que vivimos en comunidades patriarcales que infravaloran a las mujeres o las ven de manera inadecuada, a pesar de su contribución a la sociedad, aunque su desuso puede confirmar la transformación del mundo.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 182,600 academics and researchers from 4,945 institutions.

Register now