Juan F. López Giménez, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC)
Nuevas investigaciones apuntan a que ciertos compuestos psicodélicos o alucinógenos podrían reparar los daños cerebrales causados por trastornos como la depresión.
Los géneros y orientaciones sexuales considerados ‘no normativos’ acaban sufriendo en las etapas educativas los mismos problemas de marginación que tienen en el resto de la sociedad. ¿Cómo evitarlo?
Réplica de los bisontes de la Cueva de Altamira (Cantabria, España).
Shutterstock / EQRoy
Este tipo de proyectos chocan a veces con criterios que priorizan la integridad genética de los supervivientes.¿Puede abocar el exceso de celo a la extinción de la especie?
Instagram copió con éxito el modelo de Snapchat para consolidar su liderazgo, pero ahora tiene a parte de su comunidad en contra por ‘tiktokizar’ la experiencia de usuario. Meta ve en el vídeo su evolución natural.
Chela Ruiz en un fotograma de ‘La historia oficial’, de Luis Puenzo (1985).
IMDB
Una vez finalizada la dictadura argentina, y con el impulso del Instituto Nacional de Cinematografía, el cine argentino vivió un resurgimiento que llega hasta nuestros días.
Piscina fluvial en Acebo (Cáceres, España).
JCDphoto / Shutterstock
Patrick Giraudoux, Université de Franche-Comté – UBFC; Eve Afonso, Université de Franche-Comté – UBFC y Li Li, Yunnan University of Finance and Economics
Viajar es una oportunidad para acercarse a la vida silvestre que rara vez podemos ver. Pero debemos recordar que esta proximidad no está exenta de riesgos para nuestra salud y la de los animales.
Mujeres afganas gritan durante una protesta en Kabul, Afganistán, en octubre de 2021.
(AP Photo/Ahmad Halabisaz)
Las activistas, líderes y ex políticas afganas que ahora se encuentran en el exilio cuentan la continua lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán y sus diversas estrategias de resistencia.
Nos fijamos en cuatro episodios históricos para valorar la labor de las enfermeras –y, antes, de las cuidadoras de enfermos– durante esas crisis sanitarias.
Aunque Taiwán no está reconocido como Estado independiente, la gran mayoría de los taiwaneses siente que su primera lealtad es hacia la isla. Hoy Taiwán es una democracia floreciente. Pero no siempre fue así.
En el desarrollo de hogares cada vez más inteligentes, Amazon podría tener pronto acceso a los mapas de nuestras casas creados y almacenados por las aspiradoras Roomba.
Paisaje en Manresa (Cataluña, España) tras un incendio en julio de 2022.
Davide bonaldo / Shutterstock
Manuel Esteban Lucas-Borja, Universidad de Castilla-La Mancha; Ana Rincón Herranz, Instituto de Ciencias Agrarias (ICA - CSIC); Andrés Bravo-Oviedo, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC); Cristina Aponte, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC); Elsa Varela, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña; Javier Madrigal Olmo, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC) y Leticia Pérez Izquierdo, bc3 - Basque Centre for Climate Change
Las claves para anticiparse a los efectos devastadores del fuego y aplicar las medidas de restauración de los ecosistemas quemados explicadas por expertos.
Tenemos una capacidad limitada de influir en el futuro. Ni la persona más rica del planeta tiene control sobre el porvenir. Los Estudios de Futuro dan claves para manejarlo, y están en auge.
No solo el cine, la literatura o el teatro recurren explícitamente a la estética y a la narración de los hechos que acaecieron durante el nazismo, sino que pervive implícitamente, silente, en nuestro día a día.
Desde que publicó su álbum homónimo en 2013, Beyoncé no ha dejado de apabullar no solo con su música sino con sus propuestas audiovisuales. Curiosamente, ‘Renaissance’, que acaba de ser publicado, no está acompañado de vídeos. De momento.
Aumenta el interés por divulgar ciencia, pero ¿estamos preparados para hacerlo? Esta es la crónica del curso de verano para aprender a comunicar, impartido en colaboración con el CSIC y la UBA.
Los artículos ‘Luz, arquitecta de la vida’, de la investigadora de la Universidad de Murcia Claudia García Cobarro, y ‘Estimada inteligencia artificial, ¿podrías explicarme por qué no me han asignado el trasplante?’, del investigador de la Universidad de Granada Jon Rueda, son los ganadores de la II edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2022.
Los ciclos día-noche orquestan nuestro reloj biológico desde antes de nacer y regulan y sincronizan nuestra actividad orgánica en el tiempo. Desajustar este reloj puede tener graves consecuencias para la salud.
Un simple error en un gen desencadena enfermedades fatales, pero corregirlo es posible gracias a los virus. ¿Un virus? Así es. La ciencia ha logrado lo inimaginable: transformar a un agente patogénico en un fármaco.
Nuestras células se comportan como trabajadores agrupados en gremios: según cuál sea su función, utilizan una combinación de herramientas (genes) u otra. Esa caja de herramienta las identifican. Si pierden su identidad, podemos enfermar.
La inteligencia artificial puede tener un rol creciente en la asignación de recursos sanitarios escasos, como los órganos para trasplante. Aunque los beneficios potenciales sean importantes, surgen problemas éticos y de equidad cuando el funcionamiento de los algoritmos es inexplicable.
El cerebro cuenta con una estructura que hace de nodo, nexo crucial en el denso entramado de neuronas. Igual que los pasillos de un monasterio desembocan en un amplio patio, los senderos cerebrales confluyen en el claustro.
La ingeniería de tejidos pretende hacer realidad lo que aún puede sonar a ciencia ficción. ¿Realmente es posible crear órganos humanos en el laboratorio?
Comer o no comer, esa es la cuestión. La insulina y la leptina regulan cuánta comida ingerimos. Y la resistencia a estas hormonas puede llegar a generarnos obesidad, diabetes o incluso alzhéimer.
La disposición de los órganos en el interior del cuerpo sigue unas directrices muy concretas, pero existen condiciones por las que pueden acabar al revés, como al mirarnos en un espejo.
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.