Muchos medios aseguran que el virus Lloviu, hallado en Asturias y estudiado ahora por investigadores
húngaros, es una amenaza para la salud humana, y hasta el potencial causante de una pandemia. ¿Hay razones objetivas para semejantes temores?
Corea del Norte se enfrenta a un brote de la variante ómicron que se está extendiendo rápidamente después de presumir de que el país no había tenido un solo contagio.
Alrededor del 26% de la población mundial sufre hipertensión, que está detrás de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte a nivel mundial. Reducir esas cifras es tan sencillo como bajar a la mitad el consumo diario de sal.
Ejemplar de Miniopterus schreibersii o murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / Steve Bourne
Un grupo de virólogos ha conseguido aislar por primera vez el virus Lloviu, descubierto en Asturias. Aunque aún ignoramos qué papel podría jugar en la salud humana, su hallazgo recuerda la importancia de la vigilancia virológica en animales silvestres, sobre todo murciélagos.
Las donaciones altruistas de leche materna contribuyen a hacer realidad lo que ya ha sido declarado como un derecho humano por la ONU: la lactancia materna. Pero solemos obviar las numerosas dificultades asociadas a esta forma singularísima de filantropía. Por eso lo subrayamos en el Día día mundial de la donación de leche humana.
Si al escuchar ‘ciencia’ se imagina a personas con bata y gafas de seguridad, tiene una imagen estereotipada sobre la investigación. Esta va, de la mano de los ciudadanos, más allá de los laboratorios.
Existen al menos cinco virus conocidos que causan hepatitis (A, B, C, D y E). Las hepatitis víricas que provocan están entre las cuatro causas más altas de mortalidad a nivel mundial, y son responsables de 1,4 millones de muertes anuales.
Disponer de un catálogo con todas las proteínas que componen nuestro cuerpo sabiendo exactamente a qué enfermedad se asocia cada una no es una utopía. La proteica lo hará posible.
Las esporas más perjudiciales para la salud humana pertenecen casi exclusivamente a los mohos. Estas pueden afectarnos en cualquier lugar, incluso en nuestra propia casa.
Globalización, aumento de población, urbanización desaforada, deforestación, guerras, hambrunas, cambio climático, consumo de animales salvajes y deterioro de los sistemas sanitarios son algunos de los factores que nos abocan a una nueva pandemia.
Shutterstock / Aleksandr Ozerov
Hay al menos diez factores que sabemos, a ciencia cierta, que nos pueden conducir a una nueva pandemia. Entre ellos las guerras (y estamos inmersos en una), la deforestación, la globalización, la caza y el tráfico ilegal de especies.
La nueva cinta métrica permite calcular el peso a partir de dos parámetros: la altura y la complexión física.
Fernando Gómez (UPV/EHU)
En caso de urgencia, conocer el peso de un niño es crucial para darle la dosis adecuada de un fármaco. Para facilitar el proceso, una nueva cinta obtiene este dato a partir de la estatura y la complexión.
La hipersensibilidad suele ir asociada a la vulnerabilidad. Pero también puede ser un punto fuerte.
Veja / Shutterstock
El término suele ser peyorativo: ser hipersensible es llorar por nada, sentir demasiado las cosas… Pero ahora sabemos que este rasgo tiene ventajas evolutivas y sociales.
¿Cómo son las neuronas que nos hacen ser más o menos competitivos en cada circunstancia? Los biólogos las han localizado. Y han concluido que nos esforzamos más o menos por triunfar en función del rango social de nuestros contrincantes.
Una nueva candidata a vacuna basada en modelos matemáticos trata de protegernos no solamente frente a las variantes existentes de covid-19 sino también contra las que puedan aparecer en el futuro.
¿Ojos saltones? ¿Con manchas rojas? ¿Párpados hinchados? Los ojos pueden revelar muchos problemas de salud, desde el colesterol alto hasta la enfermedad tiroidea.
Gemma Prat Vigué, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Los familiares de personas con alzhéimer necesitan más recursos para gestionar la sobrecarga física y mental. Mientras tanto, hay algunas acciones que pueden hacer para prevenir estos problemas.
Tan importante es preocuparse por incorporar en nuestra dieta vegetales frescos como conocer sus riesgos para nuestra salud. Hoy vemos cómo minimizarlos con sencillos hábitos domésticos.
A menudo las mujeres reciben un tratamiento farmacológico (que a veces no es eficaz) para aliviar su malestar psicológico. Para acabar con esta anomalía, se estudian estrategias alternativas.
Las autoridades sanitarias deben facilitar la entrada en el sistema a nuevos medicamentos que aporten mejoras a la salud de sus ciudadanos. Pero, ¿hasta qué punto un sistema público debe financiar todos los medicamentos seguros y eficaces?
Los anticuerpos monoclonales se emplean con éxito desde hace años para tratar el cáncer, ciertas enfermedades autoinmunes y la osteoporosis. La técnica más usada en la actualidad, la hibridación, requiere el uso de animales de experimentación. Pero la Comisión Europea ha instado a dejar de usarlos, una recomendación que los autores consideran prematura porque puede acarrear importantes perjuicios ya que los métodos alternativos aún no obtienen la misma calidad.
El Cuaderno Covid-19, coordinado por el microbiólogo Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.
Hay elementos de carácter emocional, como la esperanza y la confianza, cuya consideración y tratamiento cuidadoso por parte de las autoridades puede resultar clave a la hora de incidir de forma positiva en la evolución de una epidemia.
Pocos productos han generado tanto debate como el azúcar. ¿Es realmente veneno? ¿Es lo mismo el azúcar de la fruta que el azúcar añadido? Si lo necesitamos para vivir, ¿cuál es la cantidad idónea?
Que tantas personas pasen hambre no es por falta de comida. La agricultura mundial podría alimentar a 12.000 millones de seres humanos (un planeta y medio). Eso sí, a condición de sustituir buena parte de la carne de la dieta por proteína vegetal. Cuestionar las macrogranjas tiene más sentido que nunca.
En 2021 hemos seguido mostrando la infrarrepresentación que sufren las mujeres en los estudios científicos y la repercusión que ello tiene en su salud.
La pandemia nos ha hecho pagar un importante peaje psíquico. Vivir confinados, inmersos en la incertidumbre, perdiendo seres queridos y trabajo, ha hecho flaquear la salud mental. Tanto hemos hablado de ella que parece que ha empezado a evidenciarse el peso que tiene.
Una nueva oleada de covid-19 parece empeñada en arruinarnos las navidades. La situación, sin embargo, es muy distinta a la de hace 12 meses. Varios expertos analizan qué podemos esperar de esta nueva onda epidémica.
¿Qué hacer si tengo síntomas compatibles con covid-19? ¿Qué hacer si soy “positivo” en una prueba de antígenos de venta en farmacias? ¿Qué hacer si soy contacto estrecho?
Margarita del Val en un momento del encuentro.
JMT
Los virólogos Margarita del Val y Estanislao Nistal participaron en un encuentro en el que otros científicos, profesionales de diversas ramas y varios niños y adolescentes les plantearon una serie de dudas sobre la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.