Los parques públicos y los areneros son una importante fuente de infección por parásitos, especialmente para los niños. Se debe, sobre todo, a que los perros y gatos que comparten áreas públicas con ellos expulsan parásitos intestinales a través de las heces.
Apretar o rechinar los dientes es un comportamiento muy extendido que se ha disparado en los últimos años. Y aunque acarrea problemas, algunos estudios también apuntan a que el bruxismo puede ser un mecanismo de escape al estrés o protegernos frente a ciertas patologías.
Diabetes, ateroesclerosis, hipertensión, problemas cardíacos… Las infecciones en los dientes y la boca pueden afectar negativamente a la salud de otros órganos del cuerpo.
Las medidas adoptadas por las autoridades brasileñas desde los años 70 han recogido sus frutos, y hoy lidera los esfuerzos para erradicar el consumo de tabaco a nivel internacional.
Las lágrimas actúan de lubricante, son la principal fuente de oxígeno de la córnea, funcionan como antiséptico, eliminan cuerpos extraños… Pero también comunican emociones y ayudan a que el cerebro recupere el equilibrio.
Sentirse triste después de dar a luz no siempre es síntoma de depresión. Este trastorno empieza a gestarse durante el embarazo y se manifiesta con baja autoestima, insomnio e imposibilidad de disfrutar del momento, entre otras señales.
Cada vez son más las personas mayores que, sin estar gravemente enfermas, sienten el deseo de poner fin a sus vidas. No tiene por qué ser la respuesta a un dolor físico intolerable: puede surgir en personas que consideran haber vivido vidas plenas.
En ocasiones, la divulgación de la neurociencia se hace de manera tan confusa que lleva al lector lego a hacerse una idea equivocada de su alcance real y de cómo funciona el cerebro en general.
A veces resulta inevitable que los deportistas duerman mal, sobre todo la noche previa a una competición. En esos casos, echarse una siesta de al menos 20 minutos puede mejorar su rendimiento físico y cognitivo, evitar lesiones y ayudarle a ganar.
La mayoría de nosotros pasa largas horas sentado frente a un escritorio. ¿Evita lesiones el uso de sillas ergonómicas y escritorios ajustables? ¿La organización de cajones, estantes y archivadores también nos afecta?
De la depresión a las agujetas: ¿cuáles son los posibles beneficios de las inmersiones en agua fría, o incluso helada? ¿Entraña algún riesgo para la salud?
Cuando nos vemos en la necesidad de usar baños públicos, la experiencia suele ser negativa. Bien porque no se nos permite el acceso o porque se descuida su limpieza. Esto está llevando, entre otras cosas, a la proliferación de problemas de urogenitales por “aguantar las ganas”.
Los determinantes comerciales de la salud hacen referencia al choque que se produce cuando las empresas necesitan obtener beneficios aunque esto sea a costa de la salud de la población.
Una investigación entre jóvenes reveló que los niveles más altos de procrastinación se asociaban con síntomas más elevados de depresión, ansiedad, estrés y dolor de brazos.
La toxina que reduce las líneas de expresión también podría disminuir la capacidad cerebral de quien recibe el tratamiento para interpretar las emociones en el rostro de los demás.
Las partículas de LDL albergan en su superficie proteínas transportadoras (en azul) que pueden servir como marcador de riesgo cardiovascular.
Juan Gaertner / Shutterstock
Recientes estudios proponen basar las analíticas en un compuesto orgánico capaz de señalizar con mayor exactitud la presencia del colesterol más dañino.
Teniendo en cuenta que ambos alimentos son muy diferentes (y que deben consumirse con moderación), actualmente se comercializan margarinas complementadas con otros nutrientes y un perfil más saludable.
Nerea Jauregizar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Leire Urien, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Teresa Morera Herreras, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las personas con enfermedades mentales tienen peor salud bucodental, con mayor pérdida de dientes, necesidad de empastes o enfermedad de las encías. La ansiedad fomenta el bruxismo y la depresión y el autismo las caries e infecciones.
Ni son “chicas sexis” o “santas angelicales” ni simples ayudantes de los médicos: todavía penden muchas ideas falsas sobre las enfermeras, una profesión esencial en el sistema sanitario.
Los artículos ‘Luz, arquitecta de la vida’, de la investigadora de la Universidad de Murcia Claudia García Cobarro, y ‘Estimada inteligencia artificial, ¿podrías explicarme por qué no me han asignado el trasplante?’, del investigador de la Universidad de Granada Jon Rueda, son los ganadores de la II edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2022.
Chinnapong / Shutterstock
Premio Fundación Lilly-The Conversation
Los ciclos día-noche orquestan nuestro reloj biológico desde antes de nacer y regulan y sincronizan nuestra actividad orgánica en el tiempo. Desajustar este reloj puede tener graves consecuencias para la salud.
Shutterstock / Scharfsinn
Premio Fundación Lilly-The Conversation
La ingeniería de tejidos pretende hacer realidad lo que aún puede sonar a ciencia ficción. ¿Realmente es posible crear órganos humanos en el laboratorio?
Shutterstock / Jorm S
Premio Fundación Lilly-The Conversation
El cerebro cuenta con una estructura que hace de nodo, nexo crucial en el denso entramado de neuronas. Igual que los pasillos de un monasterio desembocan en un amplio patio, los senderos cerebrales confluyen en el claustro.
Vita_Dor / Shutterstock
Premio Fundación Lilly-The Conversation
La inteligencia artificial puede tener un rol creciente en la asignación de recursos sanitarios escasos, como los órganos para trasplante. Aunque los beneficios potenciales sean importantes, surgen problemas éticos y de equidad cuando el funcionamiento de los algoritmos es inexplicable.
Imagen de microscopía electrónica de transmisión de una vesícula autofágica en el riñón de un ratón.
Wikimedia Commons / International Journal of Plant Genomics
Premio Fundación Lilly-The Conversation
Juan Zapata Muñoz, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Cuando las células ayunan, reutilizan parte de sus componentes “basura” para tratar de darles un nuevo uso. Este proceso de autofagia, esencial para sobrevivir, puede ayudar también a enfrentar enfermedades.
Los anticuerpos monoclonales se emplean con éxito desde hace años para tratar el cáncer, ciertas enfermedades autoinmunes y la osteoporosis. La técnica más usada en la actualidad, la hibridación, requiere el uso de animales de experimentación. Pero la Comisión Europea ha instado a dejar de usarlos, una recomendación que los autores consideran prematura porque puede acarrear importantes perjuicios ya que los métodos alternativos aún no obtienen la misma calidad.
Shutterstock / sdecoret
Premio Fundación Lilly-The Conversation
La disposición de los órganos en el interior del cuerpo sigue unas directrices muy concretas, pero existen condiciones por las que pueden acabar al revés, como al mirarnos en un espejo.
El Cuaderno Covid-19, coordinado por el microbiólogo Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.