Albert Einstein escribe una fórmula sobre la densidad de la Vía Láctea en una pizarra del Carnegie Institute de Pasadena, California, el 14 de enero de 1931.
Wikimedia Commons / Associated Press
La investigadora Laia Alegret participó en la expedición a Zelandia, el
continente sumergido. En 2022, la participación de España en los
programas de perforación oceánica ha sido suspendida.
Fuerza, resistencia, rigidez, precisión… Las grandes bazas de los robots de materiales rígidos son también su punto débil. La nueva robótica apuesta por creaciones blandas, flexibles, que imitan a la naturaleza.
El Anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales es confuso y podría aplicarse a animales callejeros, especies invasoras e invertebrados como mosquitos y cucarachas.
Para fabricar rayos de tormenta se produce un cortocircuito nube-tierra. Necesitamos un fino cable de cobre unido a un cohete que se lanza directo al cumulonimbo.
Si las cucharas de madera son seguras a nivel microbiológico o es mejor usarlas de plástico, metal o silicona es objeto de debate. De lo que no hay duda alguna es de que los estropajos son el principal foco de contaminación de las cocinas.
Explicar las potenciales aplicaciones de los ordenadores cuánticos ayuda a disipar dudas y a desterrar falsas expectativas en torno a esta tecnología llamada a transformar nuestra sociedad, tal y como señala un experto en un artículo original de Revista Telos.
Familiares de desaparecidos protestan ante la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz en Bogotá, Colombia, en agosto de 2021.
EPA-EFE/Mauricio Dueñas Castaneda
Habitualmente, la maduración artificial de la fruta es idéntica a la que ocurriría en la planta, por lo que no tiene implicaciones negativas para la salud. Sin embargo, hay otros procedimientos polémicos.
Región de Cygnus-X en las cercanías de la asociación Cygnus OB2. 2MASS J20395358+4222505 es la estrella enmarcada por encima de la nube de gas ionizado (en verde en la imagen) y que se puede ver en la imagen ampliada. Imagen cortesía del proyecto GALANTE, obtenida con el telescopio JAST/T80 del observatorio de Javalambre (I.P. J. Maíz Apellániz).
Hemos descubierto un coloso azul viajando a enorme velocidad, escondido tras una muralla de gas y polvo interestelar, astronómicamente, en el jardín de nuestra casa, la Vía Láctea.
Líneas de luz entrando en la cámara (coloreada en azul) de la instalación National Ignition Facility (NIF) del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
LLNL-NIF / Damien Jemison
Resultados obtenidos con algunos de los láseres más potentes del planeta demuestran que una de las estrategias para lograr esta proeza, la fusión nuclear por confinamiento inercial, funciona tal y como se predijo hace ahora 50 años.
Neurona inmadura en una mujer de 60 años.
Simona Coviello
Para evitar que las máquinas muestren los mismos sesgos que las personas, es necesario mejorar todo el proceso de creación y aprendizaje de los algoritmos e involucrar a profesionales que puedan detectar los fallos.
La corrosión es un fenómeno en el que no pensamos en nuestro día a día, pero genera miles de millones de euros en pérdidas y provoca catástrofes medioambientales y humanas.
El consumo de pan ha sido demonizado, pero es un alimento con propiedades interesantes. Sobre todo, si consumimos harinas no refinadas.
Más de la mitad del genoma humano contiene secuencias repetitivas de ADN cuyas funciones aún no se conocen del todo.
Malte Mueller / fStop via Getty Images
Los avances tecnológicos han permitido a los investigadores secuenciar las grandes regiones de ADN repetitivo que no pudo describir el Proyecto Genoma Humano.
Tomata de penjar (tomates ‘de colgar’) incluyen una mutación genética que permite que aguanten sin pudrirse durante meses.
Shutterstock / nito
Un estudio reciente analiza cómo los agricultores europeos generaron una gran diversidad de tipos de tomates. Paradójicamente, en ese proceso se perdió la mayoría de su diversidad genética.
Está a punto de comenzar el tercer año de la pandemia de covid-19. Las vacunas le han dado la vuelta a la situación, pero no podemos olvidar que nos encontramos ante una sindemia en la que influyen factores sociales y económicos. Tampoco que la desigualdad vacunal ha sido el gran fracaso de 2021.
Quiste de Toxoplasma gondii alojado en el cerebro de un ratón.
Jitender P. Dubey / PLOS Biology
El toxoplasma en un protozoo, un ser unicelular tan pequeño que se aloja dentro de las células de animales (uno de cada tres humanos) y modifica su comportamiento.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. En este artículo, segundo que publican en esta plataforma sobre su investigación, avanzan nuevas conclusiones.
Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) /
Joan Costa / CSIC Comunicación
Hablamos con la presidenta del CSIC sobre la pandemia del coronavirus, la necesidad de potenciar la ciencia y los trabajos que desarrollan científicos del consejo para lograr la primera vacuna española contra la covid-19.
La viróloga e inmunóloga Margarita del Val, coordinadora de la Plataforma Salud Global del CSIC.
CSIC Comunicación / César Hernández
COVAX, la iniciativa internacional destinada a garantizar que todos los países tengan acceso rápido y equitativo a las vacunas contra la COVID-19, está a punto de empezar a distribuir sus primeras dosis. De su éxito dependen la salud y la paz mundial.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. Aquí revelan sus primeras conclusiones.
El ganador es un doctorando de la Universidad de Granada y el segundo premio ha sido otorgado a un artículo sobre las plaquetas firmado por una científica de la Universidad de Oviedo; a esta primera edición del certamen dirigida a jóvenes investigadores se han presentado 128 candidaturas.
‘El triunfo de la muerte’ ( Pieter Brueghel el Viejo, 1562).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
Esperemos que la actual pandemia haga reaccionar a la sociedad, cambiando el modelo productivo y la estructura económica para conseguir los derechos básicos de alimentación, vivienda, educación y asistencia sanitaria para todos, blindándolos por leyes que aseguren su permanencia en el tiempo.
Lobo en el interior del bosque rojo de la zona de exclusión de Chernóbil, Ucrania, en septiembre de 2016.
REDFIRE Project / Nick Beresford, Sergey Gashchak
Las tecnologías empleadas en la encapsulación del ARNm que compone las vacunas es una revolución que permitirá desarrollar tratamientos contra otras enfermedades.
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.