Grabado de Josep Pascó de ‘La ciudad de Jaén y cercanías’, del libro ‘España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia. Granada, Jaén, Málaga y Almería’, de Francisco Pi y Margall (1885).
Biblioteca Virtual de Andalucía / Wikimedia Commons
“Mujer joven”, 120-130 d.C., en la Colección de Antigüedades Clásicas del Kunsthistorisches Museum de Viena, Austria.
Manfred Werner (Tsui) / Wikimedia Commons
Ilustración de las ruinas del Castillo de Chinchilla, de Gustave Doré para el libro ‘L'Espagne’ del Baron CH. Davillier, 1874.
Biblioteca General Antonio Machado / Wikimedia Commons
En este artículo de Telos, los autores explican el alcance del metaverso, promovido principalmente por la industria tecnológica, aunque rentabilizado de momento por marcas y emprendedores, con especial énfasis en el público muy joven.
Captura de pantalla de una escena de ‘The Last of Us’.
Playstation / Naughty Dog
Ahora que se estrena la serie basada en el videojuego de 2013 ‘The Last of Us’, hacemos un repaso por el juego que cambió la forma de entender las historias en ese formato.
‘La Fuente de los Tritones en el Jardín de la Isla de Aranjuez’, de Velázquez.
Museo del Prado
Hace más de sesenta años se organizó la mayor operación arqueológica de todos los tiempos, el traslado de Nubia por la inundación del Nilo para construir la presa de Asuán. Pero no fue un traslado íntegro. El Templo de Debod, por ejemplo, acabó en Madrid.
¿Sabemos distinguir entre autoficción, metaficción y no ficción en los textos literarios? Ofrecemos una breve clasificación con ejemplos.
Sócrates y Platón representan arquetipos de una comunicación en la que el silencio, la pregunta, el testimonio indirecto y el enigma son más cruciales que la afirmación, la doctrina, la autoridad o lo sabido.
Shutterstock / Dimitrios P
La comunicación auténtica busca una nitidez pura que se parece más a despojarse de lo irrelevante o inconexo. Pasar de la acumulación caótica a la esencia liberadora.
Pintura que muestra a santa Kümmernis (o santa Wilgefortis, en Portugal), de Leopold Puellacher, hecha hacia 1820/30.
Hermul Aschauer / Wikimedia Commons
2022 ha sido el Año Nebrija y hemos celebrado diferentes facetas del humanista. Una exposición en la Biblioteca Nacional de España recuerda su profunda adoración por la gramática.
El gran futbolista brasileño, fallecido el pasado fin de semana a los 82 años, fue la primera gran estrella mundial de este deporte. Su récord como goleador, y el deleite que dio a millones de personas, hacen que pase a la historia como uno de los más grandes.
Gary Avis como Drosselmeyer en ‘El Cascanueces’ del Royal Ballet de Londres.
ROH / Bill Cooper
Una cinta española sobre la importancia de las raíces, un clásico del Hollywood dorado, sombras chinescas alemanas o una fábula de animación: una lista de recomendaciones variada y diferente.
Jungle Jitters, corto de animación de Friz Freleng, 1938, parte de Merrie Melodies.
Warner Bros. Pictures
La visión estereotipada del continente africano y sus habitantes se perpetuó a través de los retratos abiertamente racistas de perspectiva occidental. Los cortos de animación contribuyeron a esta visión.
El argentino Lionel Messi es homenajeado con una capa antes de recibir el trofeo de la Copa del Mundo en el estadio Lusail de Catar, el 18 de diciembre de 2022.
AP Photo/Thanassis Stavrakis
Stalingrado, hoy Volgogrado, es símbolo de la resistencia rusa y del fracaso nazi. Numerosos libros, novelas y películas han inmortalizado aquella cruenta y larga batalla.
Una conversación sobre los retos del presente y el futuro con este aclamado autor de ciencia ficción, recogida en el último número de la revista ‘Telos’.
Chuck Palahniuk en el Foro Telos retratado por Enrique Flores.
Enrique Flores / TELOS
El autor de ‘El club de la lucha’ reflexiona en esta entrevista del Foro Telos sobre sus fuentes de inspiración como escritor y sobre qué le llevó a serlo. Además, se acerca a los jóvenes escritores para darles alguna clave sobre la literatura de ficción.
Vivian Gornick por Enrique Flores.
Telos / Enrique Flores
Es una de las escritoras más reconocidas de la literatura estadounidense de los últimos años. Luchadora feminista desde las barricadas, Vivian Gornick participó en el Foro TELOS 2021.
Ilustración de Art Spiegelman durante su intervención en el Foro Telos: Recordar el futuro.
Enrique Flores / TELOS
Testigo de momentos clave de la historia del arte del siglo XX, el dibujante neoyorquino reflexionó, en el Foro Telos: Recordar el futuro, sobre la pertinencia de su obra y el futuro del cómic, y los demonios propios frente a los ajenos.
Fresco de la Villa Farnèse: Triunfo de Galatea, de Rafael.
Wikimedia Commons
Feijoo no solo intentó explicar cómo funcionaba el amor dentro del cuerpo humano, sino que dio consejos sobre cómo superar los corazones rotos sin diferenciar entre hombres y mujeres.
Estatua de Rosalía de Castro en el Parque de la Alameda de Santiago de Compostela-
Contando Estrelas / Flickr
Las flores, las plantas y los árboles han estado muy presentes en la obra de Rosalía de Castro. ¿Qué mejor forma de homenajearla y recopilar las referencias que crear un herbario literario?
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia de D. Juan de Zúñiga. ‘Introducciones Latinae’, 1486. Biblioteca Nacional. Madrid.
Wikimedia Commons / BNE
Como tutor de jóvenes de familias nobles y, especialmente, como profesor de universidad, la trayectoria profesional de Antonio de Nebrija siempre estuvo, de una forma u otra, vinculada a la formación.
Existe una relación entre la corrección política, nacida en forma de “tolerancia represiva” en los campus estadounidenses, y la posverdad, ese desprecio de la realidad en aras de las emociones.
Escucharle es hacer un ejercicio de orden dentro de nuestro cerebro. La exposición de sus ideas rebosantes de clarividencia consigue que entendamos un poco mejor el mundo y que la información que acumulamos adquiera un orden lógico. Harari habla de todo aquello que la covid-19 nos va dejar como sociedad, de cómo debemos informarnos de manera saludable, de la capacidad que debemos tener para reinventarnos y de la necesidad de cooperación entre los seres que habitamos el planeta. Cada una de sus frases invita a recapacitar.
Estatuta de Mafalda en el Campo San Francisco (Oviedo, España).
Shutterstock / Isa Fernandez Fernandez
El personaje más relevante del humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, Quino, fallecido esta semana, era (es) crítica y mordaz, amaba a los Beatles y odiaba la sopa.
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.